Cuidado de enfermería en adultos mayores con síndrome de soledad en el puesto de salud Tablada Alta, Abancay; Apurímac - 2019
Descripción del Articulo
Los humanos son seres sociales y difícilmente pueden sobrevivir solos (Rokach, 2011). Casi el 80 por ciento de las horas de vigilia se pasa con otros, donde el tiempo compartido con su cónyuge, amigos, familiares, hijos y compañeros de trabajo se considera más gratificante que el tiempo que pasa sol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6247 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/6247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Soledad Salud mental Adultos mayores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Los humanos son seres sociales y difícilmente pueden sobrevivir solos (Rokach, 2011). Casi el 80 por ciento de las horas de vigilia se pasa con otros, donde el tiempo compartido con su cónyuge, amigos, familiares, hijos y compañeros de trabajo se considera más gratificante que el tiempo que pasa solo (Hawkley y Cacioppo, 2010). Sin embargo, cuando se percibe que están socialmente aisladas, las personas se sienten solas y la soledad tiene graves consecuencias para la cognición, la emoción, el comportamiento y la salud si no se atiende (Hawkley y Cacioppo, 2010). La soledad es un fenómeno social frecuente (Rokach, 2011), común entre las personas mayores de 65 años (Luanaigh y Lawlor, 2008), y especialmente entre las personas mayores de 80 años, donde alrededor del 40 al 50 por ciento informan que se sienten solos a menudo (Dykstra, 2009). La influencia de la soledad en la morbilidad y la mortalidad en la vejez es bien conocida (Luo, Hawkley, Waite y Cacioppo, 2012; Valtorta y Hanratty, 2012), donde la asociación recíproca entre la soledad y la depresión parece ser relevante (Luanaigh y Lawlor, 2008). Además, la soledad predice una disminución en el bienestar, así como la disminución del bienestar es un predictor de soledad (VanderWeele, Hawkley y Cacioppo, 2012). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).