Cudados de enfermería en pacientes pediátricos con crisis asmática en el Instituto Nacional Especializado; Lima - 2021

Descripción del Articulo

El asma bronquial es una de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia; se reconoce que esta patología es importante desde el punto de vista de salud pública ya que constituye un problema trascendental a nivel mundial, dado por el aumento de su prevalencia, su alta tasa de morbilidad y mor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Alca, Patricia Yolanda
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7467
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/7467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades Crónicas
Asma
Pacientes Pediátricos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:El asma bronquial es una de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia; se reconoce que esta patología es importante desde el punto de vista de salud pública ya que constituye un problema trascendental a nivel mundial, dado por el aumento de su prevalencia, su alta tasa de morbilidad y mortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud en países desarrollados la prevalencia del asma se ha elevado significativamente en las últimas décadas, tanto en niños como en adultos, y se estima que hacia el año 2025, la población urbana se incrementará desde un 45 hasta un 59%, en las próximas dos décadas”. También confirma que 235 millones de personas sufren de Asma en el mundo, siendo los niños los más afectados. De acuerdo con el Reporte Global de Asma del 2018, Latinoamérica posee la mayor cantidad de casos de asma, con un total de 42 606 infantes entre los 6 a los 14 años que portan el padecimiento. Costa Rica se coloca como uno de los países con la mayor cantidad de asma infantil”. En el Perú “Las ciudades con mayor incidencia son: Piura, Chimbote, Chiclayo, Ica y Lima siendo esta la segunda ciudad con mayor contaminación atmosférica de Latinoamérica: casi seis veces superior a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud”. “Essalud informa que las atenciones en estos dos últimos meses por asma en niños se han incrementado más de un 50 % en comparación al año pasado, el mayor porcentaje hacen cuadros de asma ante experiencias estresantes o eventos cargados de emociones y son usualmente aquellos que no tienen un buen control de su enfermedad, a lo que se denomina asma no controlado”. La prevalencia del asma varía conforme a las condiciones medioambientales y demográficas, se desconoce la causa, sin embargo, existen diferentes factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de desarrollar la enfermedad como la genética, las alérgicas, obesidad, ambiente de fumadores, tener exposición a gases u otros tipos de contaminación atmosférica, la ingesta de diferentes medicamentos, estrés que les causa la pandemia, el consumo de ciertos alimentos. Siendo el cuidado la esencia de la profesión realizo el presente informe de experiencia profesional sobre cuidados que se brindan a los pacientes pediátricos hospitalizados con Crisis Asmática, en el servicio de Pediatría General del Instituto Nacional Especializado 2021.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).