Exportación Completada — 

Resultados maternos y perinatales de mujeres con anemia ferropénica en el pre, intra y postnatal. Hospital de Supe 2017-2022

Descripción del Articulo

En el Perú, la identificación oportuna de la anemia durante el control prenatal es uno de los aspectos más importantes, ya que puede ser detectada y tratada a tiempo; Gonzales C. y Arango P.1, señalan que la anemia ferropénica es aquella que se da por la falta de hierro teniendo como función princip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabanillas Cristobal, Deysi Virginia, Vega Morales, Katerine Joseline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Barranca
Repositorio:UNAB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unab.edu.pe:20.500.12935/361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12935/361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:salud materno-infantil
gestante
anemia ferropénica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:En el Perú, la identificación oportuna de la anemia durante el control prenatal es uno de los aspectos más importantes, ya que puede ser detectada y tratada a tiempo; Gonzales C. y Arango P.1, señalan que la anemia ferropénica es aquella que se da por la falta de hierro teniendo como función principal el transporte de oxígeno en la sangre. Por lo tanto, es fundamental poder diagnosticar la anemia. El objetivo fue identificar los resultados maternos y perinatales de mujeres con anemia ferropénica durante el periodo pre, intra y postnatal. El presente estudio fue cuantitativo y descriptivo. La población consistió en 242 historias clínicas de gestantes con anemia ferropénica atendidas entre 2017 y 2022. Para la recolección de datos se utilizó una ficha compuesta por tres partes que abarcaron los períodos prenatales, intranatales, postnatales y perinatales, validada por cinco jueces expertos. Los resultados mostraron que el 70% de las gestantes tenía entre 19 y 35 años, el 59% había completado la educación secundaria, el 71% eran amas de casa, el 70% convivían con sus parejas, el 60% eran primigestas o multigestas, el 39% eran nulíparas; y el 83% tenían antecedentes de anemia. Además, se encontró que, el 61% tenía un IMC normal, el 60% tuvo un período intergenésico adecuado, el 62% presentó anemia leve, el cual, fue el tipo de anemia predominante en los tres trimestres. En conclusión, durante el embarazo el IMC y el periodo intergenésico fueron normales, predominando la anemia leve al inicio, durante y al término de la gestación. Además, fue muy frecuente el parto vaginal con desgarro perineal y los RN con peso adecuado para la edad gestacional sin ninguna complicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).