Control Interno de almacén y Rentabilidad de la Corporación Agrícola El Labrador S.A.C., en el Distrito de Barranca - 2022
Descripción del Articulo
        La empresa Corporación Agrícola El Labrador S.A.C., dedicada a la venta de productos agroquímicos, enfrenta un desafío importante debido a la falta de control en su área de almacén. Esta situación impide la obtención de información confiable necesaria para la toma de decisiones estratégicas. La empr...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Barranca | 
| Repositorio: | UNAB-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unab.edu.pe:20.500.12935/495 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12935/495 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | control interno rentabilidad almacén https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01  | 
| Sumario: | La empresa Corporación Agrícola El Labrador S.A.C., dedicada a la venta de productos agroquímicos, enfrenta un desafío importante debido a la falta de control en su área de almacén. Esta situación impide la obtención de información confiable necesaria para la toma de decisiones estratégicas. La empresa no puede analizar adecuadamente su rentabilidad ni maximizar sus ganancias, ni generar informes financieros precisos que reflejen el impacto de las operaciones de almacén en su rentabilidad. Por ello nos planteamos la siguiente interrogante ¿Cuál es la relación entre el control interno de almacén y la rentabilidad de la empresa Corporación Agrícola El Labrador S.A.C.?; el objetivo general planteado es demostrar cómo se relaciona el control interno de almacén con la rentabilidad de la empresa Corporación Agrícola El Labrador S.A.C., confirmando la hipótesis general, si el control interno de almacén se relaciona en la rentabilidad de la empresa Agrícola El Labrador S.A.C., para la estructuración de este proyecto se empleó la metodología de tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental; el método es el hipotético deductivo; la población total de estudio fue de doce (12) trabajadores; para recolectar información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario; la validación se realizó por el juicio de 3 expertos; la confiabilidad se midió a través del Alfa de Cronbach, el cual se realizó en el software SPSS Versión 25; se procesó los datos a través de la estadística descriptiva y para la prueba de hipótesis la estadística inferencial. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).