Propuesta de un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación a la aplicación del plan lector para la mejora de la gestión curricular del nivel primaria de la i.e. 00494 “Eustaquia Vásquez Marín” del distrito y provincia de Moyobamba, región San Martín.
Descripción del Articulo
El presente trabajo reflexiona el monitoreo y acompañamiento referente a la aplicación del plan lector, este es un análisis de la evaluación institucional interna y externa confrontado con la producción de algunos teóricos nacionales y globales que enriquecen el trabajo. Además, se consideraron los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
| Repositorio: | UMCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/894 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14231/894 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Acompañamiento Evaluación Estrategias |
| Sumario: | El presente trabajo reflexiona el monitoreo y acompañamiento referente a la aplicación del plan lector, este es un análisis de la evaluación institucional interna y externa confrontado con la producción de algunos teóricos nacionales y globales que enriquecen el trabajo. Además, se consideraron los diagnósticos y observaciones de algunos docentes de la institución, por lo que el Plan lector reúne una serie de esfuerzos de la comunidad educativa, que busca favorecer el desarrollo de la actitud lectora en los estudiantes. El presente trabajo académico consiste en la propuesta de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a la aplicación del Plan Lector para la Mejora de la Gestión Curricular del nivel primaria de la I.E. 00494 “Eustaquia Vásquez Marín” del Distrito y Provincia de Moyobamba, Región San Marín; con el objetivo de Diseñar un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación a la aplicación del Plan Lector para la mejora de la gestión curricular del Nivel Primaria de la I.E. 00494 “Eustaquia Vásquez Marín”, cuyos participantes son los docentes del Nivel Primaria de esta Institución Educativa que harán posible el logro de nuestro propósito. Desde el punto de vista del diseño de estudio, es Investigación Acción Participativa. Según Roberts, como se citó en Hernández et al (2014, p 501) “En estos diseños se resuelven una problemática o implementan cambios, pero en ello intervienen de manera más colaborativa y democrática uno o varios investigadores y participantes o miembros de la comunidad involucrada”, para ello se utilizó como instrumento la guía de entrevista que nos permitió: levantamiento de diagnóstico, identificación de un problema, formulación de alternativas de solución, análisis de referentes conceptuales, teóricos y planteamiento de la propuesta. Al finalizar este trabajo académico concluimos que toda acción educativa debe ser planificada, a partir del análisis del diagnóstico donde nos permita priorizar la problemática existente en la Institución Educativa; para luego plantear los objetivos y proponer alternativas de solución; así mismo realizar el monitoreo, el acompañamiento y la evaluación de todas las actividades realizadas en el Marco de la Propuesta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).