ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL PARQUE DE ARTESANÍAS, MONSEFÚ 2015

Descripción del Articulo

El objetivo general de la presente investigación fue determinar las estrategias para mejorar la competitividad internacional de las micro y pequeñas empresas del Parque de Artesanías de Monsefú 2015, el estudio utilizó el diseño de investigación no experimental porque es el más adecuado para determi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Paredes, Rita de María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Juan Mejía Baca
Repositorio:UMB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umb.edu.pe:UMB/135
Enlace del recurso:http://repositorio.umb.edu.pe/handle/UMB/135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias
Competitividad Internacional
Exportación
Descripción
Sumario:El objetivo general de la presente investigación fue determinar las estrategias para mejorar la competitividad internacional de las micro y pequeñas empresas del Parque de Artesanías de Monsefú 2015, el estudio utilizó el diseño de investigación no experimental porque es el más adecuado para determinar qué tipo de estrategias se puede aplicar a las mypes y como método de investigación cualitativa debido a que la población y muestra mediana de tipo no probabilística intencionada la cual estuvo conformada por un grupo de treinta y tres mypes del Parque de Artesanías de Monsefú, los instrumentos utilizados fueron recolección de datos observación de datos, revisión documental, entrevista estructurada y encuestas estructuradas a profundidad, el análisis de datos se realizara con el programa Microsoft Excel, Word y PowerPoint. La investigación concluyó que las estrategias aplicables para mejorar la competitividad internacional de las micro y pequeñas empresas del Parque de Artesanías de Monsefú 2015, serían la sinergia simultánea de diferentes estrategias; de las planteadas por Cornejo 2002, la estrategia integral de exportación denominada desarrollo; de Porter 2015, diferenciación basada en la etapa de comercialización y el liderazgo en costo; y de Villareal 2010, se determinó la innovación, flexibilidad productiva y el uso del capital informático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).