Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con fractura de radio distal derecho, en Medavan, Lima 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: aplicar el proceso atención de enfermería en paciente de sexo femenino adulta de 77 años de edad con diagnostico medico fractura de radio distal derecho (CIE10 S52.4) ingresa a la clínica privada Medavan para cirugía, posteriormente se encuentra hospitalizada en el 2do piso del servicio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sebastián Tasayco, Luz Mariana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2550
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fractura
Enfermería
Cuidados
Dolor
Hueso
Radio
Fracture
Nursing
Care
Pain
Radius
Bone
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: aplicar el proceso atención de enfermería en paciente de sexo femenino adulta de 77 años de edad con diagnostico medico fractura de radio distal derecho (CIE10 S52.4) ingresa a la clínica privada Medavan para cirugía, posteriormente se encuentra hospitalizada en el 2do piso del servicio de hospitalización en H1. Metodología: el presente caso clínico tiene un enfoque descriptivo y observacional, se realizado el proceso de enfermería haciendo uso de las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Los resultados con respecto al diagnóstico principal dolor agudo se logró cubrir el 100% ya que se cumplió adecuadamente las dosis de los analgésicos. Conclusiones: a partir del análisis de los diagnósticos, se evidencia un progreso significativo en el manejo del dolor y la prevención de infecciones. Sin embargo, la recuperación de la movilidad física y el control de la ansiedad presentan desafíos debido a la edad avanzada del paciente y la complejidad de la fractura. Es fundamental continuar con las intervenciones actuales, adaptándolas según las necesidades individuales del paciente, y reforzar las medidas de prevención de infecciones para garantizar una recuperación óptima. Asimismo, se recomienda explorar estrategias adicionales para mejorar la movilidad y reducir la ansiedad, como la terapia ocupacional y el apoyo psicológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).