Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de Rumex Cuneifolius Campd “Cuturrumaza” en ratones albinos
Descripción del Articulo
comprobar el efecto cicatrizante del extracto hidroalcóholico de las hojas y tallo de Rumex Cuneifolius Campd. “Cuturrumaza”, en ungüento aplicados en ratones Albinos. Materiales y Métodos: la especie vegetal fue recolectada en el distrito de Parco,provincia Jauja,departamento Junin,a 3340 m.s.n.m.c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/282 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/282 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cicatrizante Herida Extracto hidroalcóholico de Rumex Cuneifolius Campd https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | comprobar el efecto cicatrizante del extracto hidroalcóholico de las hojas y tallo de Rumex Cuneifolius Campd. “Cuturrumaza”, en ungüento aplicados en ratones Albinos. Materiales y Métodos: la especie vegetal fue recolectada en el distrito de Parco,provincia Jauja,departamento Junin,a 3340 m.s.n.m.con una longitud-117758398 y una latitud -75.496559, realizándose el secado de la muestra vegetal a temperatura ambiente y luego a estufa, continuando con la molienda para luego proceder con el extracto hidroalcóholico con una maceración de las hojas y tallo, para así obtener finalmente el extracto seco, seguida se realizó la prueba de solubilidad y el análisis del perfil cualitativo fitoquímico, enseguida se preparó el ungüento a dosis de 3.5 %, 5 %, 7 % y 10 %; donde se realizó un estudio tipo experimental aplicativo, descriptivo de nivel explicativo, farmacológico in vivo, con una muestra 49 ratones albinos de ambos sexos en la que fueron divididos en 7 grupos de 7 ratones: grupo 1: control con tratamiento ungüento base; grupo 2: control ungüento al 3.5 % ; grupo 3: ungüento al 5 %; grupo 4: ungüento al 7.0 %; grupo 5: ungüento al 10 %; grupo 6: con tratamiento de cicatricure; grupo 7: extracto natural seco. Se aplicó el Método (tensiométrico y Varsberg), el análisis del test de cicatrización se realizó mediante instrumentos de recolección de datos y finalmente se utilizó el programa estadístico SPSS 21. Resultados: las dosis efectivas para el proceso de cicatrización de los ratones albinos fueron: ungüento al 3.5 % de “Cuturrumaza” (114.5714 % del test de cicatrización), ungüento al 5 % de “Cuturrumaza” (125.7143 % del test de cicatrización), ungüento al 7 % de “Cuturrumaza”(122.000 % del test de cicatrización), ungüento al 10 % de“Cuturrumaza”(134.5714 % de tes de cicatrización), ungüento cicatricure (139.2857 % del test de cicatrización), extracto natural(128.0000 % del test de cicatrización). Según los valores realizados y obtenidos, se demuestra que a mayor fuerza de tensión en la abertura de la piel cicatrizada en los ratones albinos tendrá mayor porcentaje de eficacia de cicatrización. Conclusión: el análisis de perfil cualitativo fitoquimica identificó en el extracto hidroalcóholico de las hojas y tallo de Rumex. Cunefolius Campd “Cuturrumaza” contienen: metabolitos primarios, secundarios, carbohidratos, aminoácidos, compuestos flavonoides, fenólicos, esteroides y/o triterpenos, lactonas, quinonas, sesquiterpenicas, alcaloides que contribuyen al proceso de la cicatrización. El ungüento de Rumex Cuneifolius Campd “Cuturrumaza” si posee actividad cicatrizante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).