Percepciones y conocimientos sobre el uso de medicamentos biosimilares en profesionales de la salud: una revisión sistemática global con perspectivas para el Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: evaluar de manera sistemática los conocimientos y percepciones que tienen los profesionales de la salud sobre el uso de medicamentos biosimilares, a partir de la revisión de literatura científica internacional reciente, considerando una reflexión particular para el contexto peruano. Materi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2887 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2887 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biosimilares Percepción Conocimiento Profesionales de la salud Revisión sistemática Biosimilars Perception Knowledge Healthcare professionals Systematic review https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Objetivo: evaluar de manera sistemática los conocimientos y percepciones que tienen los profesionales de la salud sobre el uso de medicamentos biosimilares, a partir de la revisión de literatura científica internacional reciente, considerando una reflexión particular para el contexto peruano. Materiales y métodos: se llevó a cabo una revisión sistemática cualitativa, siguiendo los lineamientos de la guía PRISMA 2020. La búsqueda se realizó en bases de datos especializadas como PubMed, Scopus y SciELO, incluyendo estudios originales publicados entre 2021 y 2025, en idioma español e inglés. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión definidos previamente, seleccionando 12 artículos mediante muestreo no probabilístico. El análisis fue de tipo narrativo. Resultados: los estudios analizados evidenciaron una brecha significativa en la comprensión de conceptos esenciales como intercambiabilidad, eficacia clínica y seguridad de los biosimilares. Las actitudes hacia su uso variaron según el nivel de formación, la experiencia profesional y la existencia de normativas claras. Entre las barreras más comunes se identificaron la desinformación, la desconfianza en su equivalencia terapéutica y la limitada formación continua. Conclusión: el conocimiento limitado y las percepciones ambiguas dificultan la integración efectiva de los biosimilares en la práctica clínica. Se enfatiza la necesidad de reforzar la educación continua, consolidar marcos regulatorios claros y promover el rol activo del profesional farmacéutico en la farmacovigilancia y el acompañamiento terapéutico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).