Aspectos farmacológicos y fitoquímicos de recursos botánicos antiinflamatorios en Perú: revisión sistemática
Descripción del Articulo
Objetivo: realizar una revisión sistemática sobre los aspectos farmacológicos y fitoquímicos de recursos botánicos antiinflamatorios en Perú. Material y método: el presente estudio tiene enfoque cualitativo, diseño no experimental, descriptiva y de corte transversal. Se realizó una revisión sistemát...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/1481 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/1481 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas antiinflamatorias Plantas peruanas Efecto antiinflamatorio de plantas peruanas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Objetivo: realizar una revisión sistemática sobre los aspectos farmacológicos y fitoquímicos de recursos botánicos antiinflamatorios en Perú. Material y método: el presente estudio tiene enfoque cualitativo, diseño no experimental, descriptiva y de corte transversal. Se realizó una revisión sistemática profunda sobre los recursos botánicos con actividad antiinflamatoria. Las bases de datos buscadas fueron Google Académico, Pubmed, Scielo, Elsevier, Redalyc, en artículos publicados desde enero 2000 hasta diciembre 2022. Resultados: se pudo apreciar que muchas de las especies vegetales presentan actividad antiinflamatoria además de analgésica, antinociceptiva, antienzimática, antioxidante y antifúngica. Las concentraciones son variadas que van desde microgramos para evidenciar un buen efecto antiinflamatorio. Se resalta a los flavonoides como principal metabolito con acción antiinflamatoria, sin embargo, existen otras sustancias químicas como los alcaloides, taninos, compuestos fenólicos que también tienen efecto antiinflamatorio. Conclusiones: la información resulta valiosa para futuros investigadores interesados en realizar estudios farmacológicos y de esta manera continuar con investigaciones que permitan identificar los principios activos de las plantas que podrían tener sin duda múltiples aplicaciones en diversas patologías y de esta manera aportar con la ciencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).