Proceso de cuidado enfermero aplicado a paciente con cáncer de mama en el servicio de oncología médica, Hospital Hipólito Unanue, Lima - 2025

Descripción del Articulo

Objetivo: realizar un proceso de cuidado enfermero aplicado a paciente post quimioterapia en el servicio de Oncología Médica, Hospital Hipólito Unanue-2025. Materiales y métodos: investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo descriptivo. La población estuvo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Falcon Lopez, Ruth Peregrina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2644
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/2644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor agudo
Diarrea
Neoplasias de la mama
Quimioterapia
Vómitos
Acute pain
Diarrhea
Breast neoplasms
Chemotherapy
Vomiting
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: realizar un proceso de cuidado enfermero aplicado a paciente post quimioterapia en el servicio de Oncología Médica, Hospital Hipólito Unanue-2025. Materiales y métodos: investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 1 paciente femenino adulta mayor con efectos post quimioterapia-1ra sesión, que se atiende en el servicio de Oncología Médica en el Hospital Hipólito Unanue. La técnica usada fue la entrevista con el paciente/familiares, el instrumento de recolección de datos fue la escala de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Resultados: según la priorización de diagnósticos de enfermería, Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos evidenciado por conducta expresiva: expresiones faciales de dolor abdominal y MSI, se obtuvo un 90% de efectividad en las intervenciones, debido al estado de la paciente ya que el efecto secundario doloroso de la quimioterapia y de los procedimientos invasivos como la vía periférica. Conclusiones: en el primer diagnóstico se obtuvo 90% de efectividad, del mismo modo, en el resto de intervenciones planificadas también existen diferencias de efectividad debido al régimen de tratamiento que lleva la paciente ya que por cada sesión de quimioterapia existen diversos efectos secundarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).