Conocimientos y practicas sobre prevención de infecciones asociadas a la atención de salud en enfermería, Centro Materno Infantil César Lopez Silva, Lima 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas preventivas sobre infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en profesionales de enfermería del CMI Cesar López Silva, 2024”. Materiales y métodos: se utilizó un método cuantitativo, con un diseño descriptivo-corre...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2322 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2322 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Atención de Salud Conocimientos en enfermería Prácticas preventivas en salud Healthcare-associated infections Nursing knowledge Preventive health practices https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas preventivas sobre infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en profesionales de enfermería del CMI Cesar López Silva, 2024”. Materiales y métodos: se utilizó un método cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional y un enfoque transversal. Los materiales incluyeron cuestionarios válidos y confiables para evaluar el conocimiento y las prácticas preventivas Resultados: los principales resultados mostraron que, en la dimensión de generalidades, el 43,9% de los profesionales tienen un conocimiento intermedio, el 39,02% un conocimiento alto y el 17,07% un conocimiento bajo. En la dimensión de factores condicionantes, el 46,34% tienen un conocimiento intermedio, el 34,15% un conocimiento alto y el 19,51% un conocimiento bajo. En la dimensión de medios de transmisión, el 48,78% tienen un conocimiento intermedio, el 39,02% un conocimiento alto y el 12,20% un conocimiento bajo. Respecto a las prácticas preventivas, en la dimensión de prevención primaria, el 43,9% tienen prácticas regulares, el 36,6% prácticas adecuadas y el 19,5% prácticas deficientes. En la prevención secundaria, el 46,3% tienen prácticas regulares, el 36,6% prácticas adecuadas y el 17,1% prácticas deficientes. En la prevención terciaria, el 51,2% tienen prácticas regulares, el 34,1% prácticas adecuadas y el 14,6% prácticas deficientes. La prueba de correlación indicó una relación significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas (p = 0,004). Conclusiones: se encontró que un mayor conocimiento se asocia con mejores prácticas preventivas en los profesionales de enfermería del CMI Cesar López Silva, 2024. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).