Automedicación en los pobladores del distrito de José Luis Bustamante y Ribero durante la pandemia por covid – 19 entre los meses de marzo a noviembre del 2020

Descripción del Articulo

Objetivo Determinar la prevalencia de la automedicación en los pobladores del distrito de José Luis Bustamante y Rivero durante la pandemia por COVID – 19 entre los meses de marzo a noviembre del 2020. Material y método Este estudio tiene enfoque cuantitativo, su diseño es descriptivo y transversal,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carmona Cornejo, Elizabeth Renata, Rodríguez Ccolqque, Maritza Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/437
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Características sociodemográficas y culturales
Signos y síntomas
Grupo farmacológico
Causas
Conocimiento y consecuencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Objetivo Determinar la prevalencia de la automedicación en los pobladores del distrito de José Luis Bustamante y Rivero durante la pandemia por COVID – 19 entre los meses de marzo a noviembre del 2020. Material y método Este estudio tiene enfoque cuantitativo, su diseño es descriptivo y transversal, la muestra con la que se contó fue de 384 pobladores del distrito de José Luis Bustamante y Rivero entre los 18 a 94 años de edad. La recolección de datos fue la técnica utilizada y el instrumento fue el cuestionario comprendido por 24 items. Resultados Hay una elevada prevalencia de automedicación con un 71% de la población estudiada, donde las mujeres lideran el porcentaje con un 58%, la mayor prevalencia de automedicación corresponde a la población etaria comprendida entre los 18-28 años y 51-61 años con 17 %, nivel de estudios secundarios 47%, tienen seguro de ESSALUD 61%, la fuente de información que influyó en la automedicación fue el personal de farmacia con 35%; las molestias que generaron mayor automedicación fueron el dolor y la inflamación 39%, infecciones respiratorias con un 36%; los grupos farmacológicos más usados son antiinflamatorios 38% seguidos por los antibióticos 32%. El 62% de la población tiene un conocimiento acertado de las consecuencias respecto a la automedicación. Conclusiones existe una alta prevalencia de automedicación en la población en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).