Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de las pencas de austrocylindropuntia floccosa (m.) Arakaki “huaguro” en ratones mus musculus balb c.
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece pautas globales que proporcionan recomendaciones basadas en evidencia para la prevención y control de infecciones de heridas intra y postoperatorio, Se han identificado muchos factores que contribuyen al riesgo de infección del sitio quirúrgico (ISQ)...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad María Auxiliadora |
| Repositorio: | UMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/403 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/403 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Semillas de Opuntia Austrocylindropuntia floccosa Basurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| id |
UMAI_271ecd646dc54872ccd41ab73886e67d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/403 |
| network_acronym_str |
UMAI |
| network_name_str |
UMA-Institucional |
| repository_id_str |
4885 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de las pencas de austrocylindropuntia floccosa (m.) Arakaki “huaguro” en ratones mus musculus balb c. |
| title |
Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de las pencas de austrocylindropuntia floccosa (m.) Arakaki “huaguro” en ratones mus musculus balb c. |
| spellingShingle |
Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de las pencas de austrocylindropuntia floccosa (m.) Arakaki “huaguro” en ratones mus musculus balb c. Ramirez Tadeo, Elizabeth Semillas de Opuntia Austrocylindropuntia floccosa Basurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| title_short |
Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de las pencas de austrocylindropuntia floccosa (m.) Arakaki “huaguro” en ratones mus musculus balb c. |
| title_full |
Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de las pencas de austrocylindropuntia floccosa (m.) Arakaki “huaguro” en ratones mus musculus balb c. |
| title_fullStr |
Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de las pencas de austrocylindropuntia floccosa (m.) Arakaki “huaguro” en ratones mus musculus balb c. |
| title_full_unstemmed |
Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de las pencas de austrocylindropuntia floccosa (m.) Arakaki “huaguro” en ratones mus musculus balb c. |
| title_sort |
Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de las pencas de austrocylindropuntia floccosa (m.) Arakaki “huaguro” en ratones mus musculus balb c. |
| author |
Ramirez Tadeo, Elizabeth |
| author_facet |
Ramirez Tadeo, Elizabeth Yangali Licares, Rocío Gertrudes |
| author_role |
author |
| author2 |
Yangali Licares, Rocío Gertrudes |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
La Serna La Rosa, Pablo Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramirez Tadeo, Elizabeth Yangali Licares, Rocío Gertrudes |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Semillas de Opuntia Austrocylindropuntia floccosa Basurales |
| topic |
Semillas de Opuntia Austrocylindropuntia floccosa Basurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| description |
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece pautas globales que proporcionan recomendaciones basadas en evidencia para la prevención y control de infecciones de heridas intra y postoperatorio, Se han identificado muchos factores que contribuyen al riesgo de infección del sitio quirúrgico (ISQ) en el paciente. Por lo tanto, la prevención de estas infecciones es compleja y requiere la integración de una gama de medidas preventivas antes, durante y después de la cirugía. Sin embargo, la implementación de estas medidas no está estandarizada en todo el mundo.((1) Una herida es una lesión que ocurre en el cuerpo humano. Se puede producir por numerosas razones, aunque generalmente se debe a traumatismos con consecuencia del desgarro en la piel, dependiendo de la gravedad, la asistencia médica es esencial.(2) Los arqueólogos John Rick y Ramiro Matos, en 1980 encontraron en unos basurales próximos de la cueva Pachamachay, cerca del lago Junín, a 4200 metros sobre el nivel del mar, una gran cantidad de semillas de Opuntia sp, junto a restos esqueléticos de camélidos. Postulan que este hallazgo muestra la dieta de los cazadores y recolectores nómadas de Puna, fechada en C 14 a 11800 años.(3) La única especie de Opuntia que crece exitosamente a estas alturas es la Austrocylindropuntia floccosa, que forma colonias cespitosas duras vestidas de blanco, hasta 4200 metros sobre el nivel del mar. Las frutas pequeñas son comestibles y se consumen en el centro y sur del Perú. Bernabé Cobo se refirió a ellos en 1653, diciendo: "... los indios generalmente comen esta frutilla, pero es desagradable y no es apetitosa ..." ("Nueva Historia Mundial").(3) 2 En las comunidades originarias de nuestro ande peruano se guardan grandes secretos medicinales basados en una multitud de plantas que crecen únicamente en sectores de la Cordillera de los Andes. Entre matorrales y bosquetes que ocupan las laderas alto andinas de la provincia de Carhuamayo, puna húmeda superior se encuentran algunos cactus, no son muy comunes, puesto que cuando crecen forman grandes cojines blancuzcos y macizos; es el caso del huaguro cuyo nombre científico es “Austrocylindropuntia floccosa”(M.) Arakaki.(3) La planta es utilizada como emplastos de manera empírica por los lugareños para heridas expuestas, lesiones abiertas en la piel, para lo cual no hay evidencia en artículos y/o bibliografía sobre el efecto cicatrizante de esta muestra vegetal. En este trabajo se pretende dar a conocer a la sociedad y la comunidad científica sobre el objetivo de esta investigación: es comprobar el efecto cicatrizante del ungüento a base del extracto hidroalcohólico de las pencas de Austrocylindropuntia floccosa (M.) Arakaki “huaguro” en ratones Mus musculus Balb c. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-10T12:50:20Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-10T12:50:20Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-04-05 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12970/403 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12970/403 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad María Auxiliadora |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UMA Repositorio Institucional - UMA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UMA-Institucional instname:Universidad María Auxiliadora instacron:UMA |
| instname_str |
Universidad María Auxiliadora |
| instacron_str |
UMA |
| institution |
UMA |
| reponame_str |
UMA-Institucional |
| collection |
UMA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/403/1/EFECTO%20CICATRIZANTE%20DEL%20UNG%c3%9cENTO%20A%20BASE%20DE.pdf https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/403/2/license.txt https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/403/3/EFECTO%20CICATRIZANTE%20DEL%20UNG%c3%9cENTO%20A%20BASE%20DE.pdf.txt https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/403/4/EFECTO%20CICATRIZANTE%20DEL%20UNG%c3%9cENTO%20A%20BASE%20DE.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1a00176fe37a8962da9b77261ec5855 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cca3ee692d16e9700fa7c417245e5c14 b88185ef0994ac15fb17bb12e3d0dc18 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UMA |
| repository.mail.fl_str_mv |
sistemas@uma.edu.pe |
| _version_ |
1846976034744827904 |
| spelling |
La Serna La Rosa, Pablo AntonioRamirez Tadeo, ElizabethYangali Licares, Rocío Gertrudes2021-04-10T12:50:20Z2021-04-10T12:50:20Z2021-04-05https://hdl.handle.net/20.500.12970/403La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece pautas globales que proporcionan recomendaciones basadas en evidencia para la prevención y control de infecciones de heridas intra y postoperatorio, Se han identificado muchos factores que contribuyen al riesgo de infección del sitio quirúrgico (ISQ) en el paciente. Por lo tanto, la prevención de estas infecciones es compleja y requiere la integración de una gama de medidas preventivas antes, durante y después de la cirugía. Sin embargo, la implementación de estas medidas no está estandarizada en todo el mundo.((1) Una herida es una lesión que ocurre en el cuerpo humano. Se puede producir por numerosas razones, aunque generalmente se debe a traumatismos con consecuencia del desgarro en la piel, dependiendo de la gravedad, la asistencia médica es esencial.(2) Los arqueólogos John Rick y Ramiro Matos, en 1980 encontraron en unos basurales próximos de la cueva Pachamachay, cerca del lago Junín, a 4200 metros sobre el nivel del mar, una gran cantidad de semillas de Opuntia sp, junto a restos esqueléticos de camélidos. Postulan que este hallazgo muestra la dieta de los cazadores y recolectores nómadas de Puna, fechada en C 14 a 11800 años.(3) La única especie de Opuntia que crece exitosamente a estas alturas es la Austrocylindropuntia floccosa, que forma colonias cespitosas duras vestidas de blanco, hasta 4200 metros sobre el nivel del mar. Las frutas pequeñas son comestibles y se consumen en el centro y sur del Perú. Bernabé Cobo se refirió a ellos en 1653, diciendo: "... los indios generalmente comen esta frutilla, pero es desagradable y no es apetitosa ..." ("Nueva Historia Mundial").(3) 2 En las comunidades originarias de nuestro ande peruano se guardan grandes secretos medicinales basados en una multitud de plantas que crecen únicamente en sectores de la Cordillera de los Andes. Entre matorrales y bosquetes que ocupan las laderas alto andinas de la provincia de Carhuamayo, puna húmeda superior se encuentran algunos cactus, no son muy comunes, puesto que cuando crecen forman grandes cojines blancuzcos y macizos; es el caso del huaguro cuyo nombre científico es “Austrocylindropuntia floccosa”(M.) Arakaki.(3) La planta es utilizada como emplastos de manera empírica por los lugareños para heridas expuestas, lesiones abiertas en la piel, para lo cual no hay evidencia en artículos y/o bibliografía sobre el efecto cicatrizante de esta muestra vegetal. En este trabajo se pretende dar a conocer a la sociedad y la comunidad científica sobre el objetivo de esta investigación: es comprobar el efecto cicatrizante del ungüento a base del extracto hidroalcohólico de las pencas de Austrocylindropuntia floccosa (M.) Arakaki “huaguro” en ratones Mus musculus Balb c.spaUniversidad María AuxiliadoraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - UMARepositorio Institucional - UMAreponame:UMA-Institucionalinstname:Universidad María Auxiliadorainstacron:UMASemillas de OpuntiaAustrocylindropuntia floccosaBasuraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Efecto cicatrizante del ungüento a base de extracto hidroalcohólico de las pencas de austrocylindropuntia floccosa (m.) Arakaki “huaguro” en ratones mus musculus balb c.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUFarmacia y BioquímicaUniversidad María Auxiliadora. Facultad de Ciencias de la SaludQuímico Farmacéutico06121495https://orcid.org/0000-0001-7065-012X4198716310055703917046Samaniego Joaquin, Jhonnel WilliamsVelarde Apaza, Leslie DianaDionicio Escalante, Elisa Roxanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEFECTO CICATRIZANTE DEL UNGÜENTO A BASE DE.pdfEFECTO CICATRIZANTE DEL UNGÜENTO A BASE DE.pdfapplication/pdf10917665https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/403/1/EFECTO%20CICATRIZANTE%20DEL%20UNG%c3%9cENTO%20A%20BASE%20DE.pdff1a00176fe37a8962da9b77261ec5855MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/403/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEFECTO CICATRIZANTE DEL UNGÜENTO A BASE DE.pdf.txtEFECTO CICATRIZANTE DEL UNGÜENTO A BASE DE.pdf.txtExtracted texttext/plain183719https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/403/3/EFECTO%20CICATRIZANTE%20DEL%20UNG%c3%9cENTO%20A%20BASE%20DE.pdf.txtcca3ee692d16e9700fa7c417245e5c14MD53THUMBNAILEFECTO CICATRIZANTE DEL UNGÜENTO A BASE DE.pdf.jpgEFECTO CICATRIZANTE DEL UNGÜENTO A BASE DE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1587https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/20.500.12970/403/4/EFECTO%20CICATRIZANTE%20DEL%20UNG%c3%9cENTO%20A%20BASE%20DE.pdf.jpgb88185ef0994ac15fb17bb12e3d0dc18MD5420.500.12970/403oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/4032023-01-16 16:35:59.175Repositorio Institucional de la UMAsistemas@uma.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.636967 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).