Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente con miomectomía en el servicio de hospitalización de la Clínica San Marcos de Lima, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: abordar el proceso de cuidado enfermero aplicado a una paciente con miomectomía en la Clínica San Marcos de Lima durante 2024. Metodología: se empleó el enfoque cuantitativo, descriptivo y de diseño no experimental con corte transversal, centrándose en una paciente femenina de 31 años que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2572 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2572 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Laparotomía Cirugía general Leiomioma Infertilidad Hemorragia Laparotomy General Surgery Leiomyoma Infertility https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: abordar el proceso de cuidado enfermero aplicado a una paciente con miomectomía en la Clínica San Marcos de Lima durante 2024. Metodología: se empleó el enfoque cuantitativo, descriptivo y de diseño no experimental con corte transversal, centrándose en una paciente femenina de 31 años que ingresó a emergencias con hemorragia y dolor abdominal. Para la recolección de datos se utilizó la observación mediante una ficha estructurada según los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, garantizando los principios éticos y el consentimiento informado de la paciente. Resultados: las intervenciones de enfermería, se obtuvieron porcentajes significativamente positivos en los cinco diagnósticos identificados; en primer lugar, el manejo del dolor agudo alcanzó un 85% de efectividad en las intervenciones realizadas. El abordaje de la ansiedad relacionada con los cambios en el estado de salud logró un 80% de intervenciones satisfactorias, para el desequilibrio nutricional mostró un notable 90% de éxito en las intervenciones implementadas. En la prevención del riesgo de sangrado alcanzó el porcentaje más alto con un 95% de intervenciones ejecutadas efectivamente. Finalmente, el manejo del riesgo de infección de la herida quirúrgica obtuvo un 80% de intervenciones positivas. Conclusiones: las intervenciones de enfermería fueron altamente efectivas, con porcentajes de éxito superiores al 80% en todos los diagnósticos abordados. El pequeño porcentaje restante en cada caso se relaciona principalmente con aspectos que requieren mayor tiempo de evolución, como la cicatrización de la herida quirúrgica y la recuperación integral del estado nutricional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).