Proceso del cuidado enfermero aplicado a paciente post operado de histerectomía abdominal total en una clínica privada, Lima 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: el presente estudio del caso clínico, está dirigido a un plan de intervenciones para el cuidado holístico de la paciente adulta con diagnóstico de histerectomía abdominal total el cual curso con el cuadro clínico prolongado. Esta evaluación, utilizando los 11 patrones funcionales de Marjor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad María Auxiliadora |
Repositorio: | UMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/2455 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12970/2455 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Histerectomía Atención enfocada al paciente Diagnósticos de enfermería Terminología NOC Terminología NIC Hysterectomy Nursing Diagnoses Patient-centered care Nursing diagnoses NOC terminology NIC terminology. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo: el presente estudio del caso clínico, está dirigido a un plan de intervenciones para el cuidado holístico de la paciente adulta con diagnóstico de histerectomía abdominal total el cual curso con el cuadro clínico prolongado. Esta evaluación, utilizando los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se ha aplicado para priorizar e identificar los diagnósticos de enfermería. Materiales y métodos: se empleó un Investigación de caso clínico en una persona femenina de 52 años sometida a histerectomía abdominal total en una clínica privada en Lima. La recopilación de información se realizó mediante observación y entrevistas personalizadas, utilizando el formato de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Los datos se analizaron aplicando nomenclaturas NANDA, NIC y NOC. Resultados: se determinaron cinco diagnósticos de enfermería, destacando dolor agudo, deterioro de la movilidad física, insomnio, riesgo de infección y riesgo de lesión en el tracto urinario. Dentro de las intervenciones, el 85% de las intervenciones se cumplieron de manera oportuna, en cambio el 15% están en proceso de cumplimiento. Conclusión: las intervenciones enfocadas en los diagnósticos priorizados lograron disminuir el dolor, promover la movilidad y reducir los riesgos de infección y lesiones, destacando la importancia en la recuperación postquirúrgica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).