COMPARACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN ESCALA FUSTER-BEWAT, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO – UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU
Descripción del Articulo
La investigación titulada “Comparación del nivel de riesgo cardiovascular, según escala Fuster Bewat, en estudiantes del primer año de la Universidad Le Cordon Bleu” de Lima, Perú, fue realizada con el objetivo de determinar la diferencia en el nivel de riesgo cardiovascular, según escala Fuster Bew...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Le Cordon Bleu |
| Repositorio: | ULCB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/1196 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14546/1196 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo cardiovascular escala Fuster Bewat nivel de riesgo cardiovascular NUTRICIÓN |
| id |
ULCB_bb38c9db7b0d84e74b04082905082b32 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/1196 |
| network_acronym_str |
ULCB |
| network_name_str |
ULCB-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN ESCALA FUSTER-BEWAT, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO – UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU |
| title |
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN ESCALA FUSTER-BEWAT, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO – UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU |
| spellingShingle |
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN ESCALA FUSTER-BEWAT, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO – UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU BARBA PAREDES, NEVENKA Riesgo cardiovascular escala Fuster Bewat nivel de riesgo cardiovascular NUTRICIÓN |
| title_short |
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN ESCALA FUSTER-BEWAT, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO – UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU |
| title_full |
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN ESCALA FUSTER-BEWAT, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO – UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU |
| title_fullStr |
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN ESCALA FUSTER-BEWAT, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO – UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU |
| title_full_unstemmed |
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN ESCALA FUSTER-BEWAT, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO – UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU |
| title_sort |
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN ESCALA FUSTER-BEWAT, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO – UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU |
| author |
BARBA PAREDES, NEVENKA |
| author_facet |
BARBA PAREDES, NEVENKA POMAR USQUIANO, GONZALO JOSÉ |
| author_role |
author |
| author2 |
POMAR USQUIANO, GONZALO JOSÉ |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
HUATUCO LOZANO, MARIBEL MARGOT |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
BARBA PAREDES, NEVENKA POMAR USQUIANO, GONZALO JOSÉ |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo cardiovascular escala Fuster Bewat nivel de riesgo cardiovascular |
| topic |
Riesgo cardiovascular escala Fuster Bewat nivel de riesgo cardiovascular NUTRICIÓN |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
NUTRICIÓN |
| description |
La investigación titulada “Comparación del nivel de riesgo cardiovascular, según escala Fuster Bewat, en estudiantes del primer año de la Universidad Le Cordon Bleu” de Lima, Perú, fue realizada con el objetivo de determinar la diferencia en el nivel de riesgo cardiovascular, según escala Fuster Bewat, en una muestra de 122, varones y mujeres, de edades entre los 18 y 20 años. El método asumido en su realización correspondió a un modelo descriptivo comparativo, teniendo en cuenta básicamente las variables de sexo y carrera. La muestra de estudiantes fue sometida a una evaluación mediante la escala de medición Fuster Bewat, consistente en la administración de un cuestionario a base de cinco indicadores: Presión arterial, Índice de masa corporal, Actividad física, Consumo de tabaco y Consumo de frutas y verduras. Los datos recogidos fueron analizados en forma descriptiva y valorados en forma porcentual. Para establecer las comparaciones por grupos y subgrupos se utilizó la técnica estadística de comparación de medias y el Anova, para establecer las diferencias en los niveles de riesgo cardiovascular. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El indicador de índice de masa corporal nos muestra, que el 66.7% de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias, alcanza un nivel no ideal; la carrera de Nutrición y Técnicas Alimentarias, un 35% de nivel menor; en cuanto al indicador Presión arterial, de manera similar; el 50% de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias, ubicándose en un nivel de riesgo no ideal, frente a los resultados de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Técnicas Alimentarias, que representa el 29%, que es un nivel menor; en cuanto al nivel de Actividad física, se observa que un 66.7% de estudiantes de la Carrera de Administración y Gestión Empresarial alcanza un nivel no ideal, situación opuesta a los de la carrera de Ingeniería e Industrias Alimentarias 33.3% nivel menor; en torno a la frecuencia de consumo de tabaco se observa que una menor cantidad de estudiantes se ubica en un nivel no ideal, en todos los indicadores, teniendo en cuenta, sin embargo, que en la carrera de Ingeniería en Industrias alimentarias este porcentaje asciende a 33.3%, mientras que en la de Nutrición y Técnicas Alimentarias es solo de 9.7%. Por último, acerca de la frecuencia de consumo de frutas y verduras, se observa la mayor cantidad de alumnos en nivel no ideal de todas las carreras. En las carreras de Administración y Gestión Empresarial e Ingeniería en Industrias alimentarias este porcentaje es del 100%, mientras que en Nutrición y Técnicas Alimentarias llega al 87.1%. Conclusión: En base a la aplicación de la escala de medición Fuster Bewat, se encontró diferencias significativas de presencia del nivel de riesgo cardiovascular, mayormente no ideal en la muestra de estudiantes de sexo masculino y femenino, de las carreras de Gastronomía y Gestión Empresarial, Nutrición y Técnicas Alimentarias, Administración de Negocios Hoteleros y Turísticos, Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Le Cordon Bleu. Los resultados de consumo de frutas y verduras, nos indican que el mayor número de estudiantes alcanza un nivel no ideal en todas las carreras. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-30T18:23:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-30T18:23:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-07 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14546/1196 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14546/1196 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Le Cordon Bleu |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Le Cordon Bleu Repositorio Institucional - ULCB |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ULCB-Institucional instname:Universidad Le Cordon Bleu instacron:ULCB |
| instname_str |
Universidad Le Cordon Bleu |
| instacron_str |
ULCB |
| institution |
ULCB |
| reponame_str |
ULCB-Institucional |
| collection |
ULCB-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/1196/1/TESIS%20CON%20ACTA%20Gonzalo%20Pomar.pdf http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/1196/2/license_rdf http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/1196/3/license.txt http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/1196/4/TESIS%20CON%20ACTA%20Gonzalo%20Pomar.pdf.txt http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/1196/5/TESIS%20CON%20ACTA%20Gonzalo%20Pomar.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
febeb8ea4c3574d46d329823e74925ad 73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0f6cf866d8f59f2afbbcb0868da7b13d 2eb74dbc526a39d01e7cbc2afcbe599d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Le Cordon Bleu |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulcb.edu.pe |
| _version_ |
1814628957713072128 |
| spelling |
HUATUCO LOZANO, MARIBEL MARGOTBARBA PAREDES, NEVENKAPOMAR USQUIANO, GONZALO JOSÉ2022-01-30T18:23:36Z2022-01-30T18:23:36Z2021-12-07https://hdl.handle.net/20.500.14546/1196La investigación titulada “Comparación del nivel de riesgo cardiovascular, según escala Fuster Bewat, en estudiantes del primer año de la Universidad Le Cordon Bleu” de Lima, Perú, fue realizada con el objetivo de determinar la diferencia en el nivel de riesgo cardiovascular, según escala Fuster Bewat, en una muestra de 122, varones y mujeres, de edades entre los 18 y 20 años. El método asumido en su realización correspondió a un modelo descriptivo comparativo, teniendo en cuenta básicamente las variables de sexo y carrera. La muestra de estudiantes fue sometida a una evaluación mediante la escala de medición Fuster Bewat, consistente en la administración de un cuestionario a base de cinco indicadores: Presión arterial, Índice de masa corporal, Actividad física, Consumo de tabaco y Consumo de frutas y verduras. Los datos recogidos fueron analizados en forma descriptiva y valorados en forma porcentual. Para establecer las comparaciones por grupos y subgrupos se utilizó la técnica estadística de comparación de medias y el Anova, para establecer las diferencias en los niveles de riesgo cardiovascular. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El indicador de índice de masa corporal nos muestra, que el 66.7% de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias, alcanza un nivel no ideal; la carrera de Nutrición y Técnicas Alimentarias, un 35% de nivel menor; en cuanto al indicador Presión arterial, de manera similar; el 50% de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias, ubicándose en un nivel de riesgo no ideal, frente a los resultados de los estudiantes de la carrera de Nutrición y Técnicas Alimentarias, que representa el 29%, que es un nivel menor; en cuanto al nivel de Actividad física, se observa que un 66.7% de estudiantes de la Carrera de Administración y Gestión Empresarial alcanza un nivel no ideal, situación opuesta a los de la carrera de Ingeniería e Industrias Alimentarias 33.3% nivel menor; en torno a la frecuencia de consumo de tabaco se observa que una menor cantidad de estudiantes se ubica en un nivel no ideal, en todos los indicadores, teniendo en cuenta, sin embargo, que en la carrera de Ingeniería en Industrias alimentarias este porcentaje asciende a 33.3%, mientras que en la de Nutrición y Técnicas Alimentarias es solo de 9.7%. Por último, acerca de la frecuencia de consumo de frutas y verduras, se observa la mayor cantidad de alumnos en nivel no ideal de todas las carreras. En las carreras de Administración y Gestión Empresarial e Ingeniería en Industrias alimentarias este porcentaje es del 100%, mientras que en Nutrición y Técnicas Alimentarias llega al 87.1%. Conclusión: En base a la aplicación de la escala de medición Fuster Bewat, se encontró diferencias significativas de presencia del nivel de riesgo cardiovascular, mayormente no ideal en la muestra de estudiantes de sexo masculino y femenino, de las carreras de Gastronomía y Gestión Empresarial, Nutrición y Técnicas Alimentarias, Administración de Negocios Hoteleros y Turísticos, Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Le Cordon Bleu. Los resultados de consumo de frutas y verduras, nos indican que el mayor número de estudiantes alcanza un nivel no ideal en todas las carreras.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Le Cordon BleuPEinfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Le Cordon BleuRepositorio Institucional - ULCBreponame:ULCB-Institucionalinstname:Universidad Le Cordon Bleuinstacron:ULCBRiesgo cardiovascularescala Fuster Bewatnivel de riesgo cardiovascularNUTRICIÓNCOMPARACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR, SEGÚN ESCALA FUSTER-BEWAT, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO – UNIVERSIDAD LE CORDON BLEUinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisNutrición y DietéticaUNIVERSIDAD LE CORDON BLEU. CARRERA DE NUTRICIÓN Y TÉCNICAS ALIMENTARIASTitulo ProfesionalTesis para optar el Título Profesional de: LICENCIADA EN NUTRICIÓN Y TÉCNICAS ALIMENTARIASNUTRICIÓN Y TÉCNICAS ALIMENTARIAS09943971https://orcid.org/0000-0001-6552-52527123811446021293VICTOR JESÚS SAMILLAN SOTOKAREN VANESSA QUIROZ CORNEJOMARIBEL MARGOT HUATUCO LOZANOORIGINALTESIS CON ACTA Gonzalo Pomar.pdfTESIS CON ACTA Gonzalo Pomar.pdfArtículo principalapplication/pdf6756889http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/1196/1/TESIS%20CON%20ACTA%20Gonzalo%20Pomar.pdffebeb8ea4c3574d46d329823e74925adMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/1196/2/license_rdf73abee61e377f73f1d5fc0522cf9cde0MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/1196/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTEXTTESIS CON ACTA Gonzalo Pomar.pdf.txtTESIS CON ACTA Gonzalo Pomar.pdf.txtExtracted texttext/plain135580http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/1196/4/TESIS%20CON%20ACTA%20Gonzalo%20Pomar.pdf.txt0f6cf866d8f59f2afbbcb0868da7b13dMD54open accessTHUMBNAILTESIS CON ACTA Gonzalo Pomar.pdf.jpgTESIS CON ACTA Gonzalo Pomar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4941http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/1196/5/TESIS%20CON%20ACTA%20Gonzalo%20Pomar.pdf.jpg2eb74dbc526a39d01e7cbc2afcbe599dMD55open access20.500.14546/1196oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/11962023-03-01 16:39:54.21open accessRepositorio de la Universidad Le Cordon Bleurepositorio@ulcb.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.983407 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).