Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus(piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae

Descripción del Articulo

RESUMEN En ensayos a escala laboratorio se evaluó la fermentación alcohólica para la producción de etanol a partir de cascaras de piña Ananas comosus. Las variables independientes a controlar durante el presente estudio fueron el Grado Brix y Nivel de pH inicial de los mostos fermentables. Las varia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Decheco Egúsquiza, Alicia Cecilia
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Le Cordon Bleu
Repositorio:ULCB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/35
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14546/35
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción de Etanol
Ananas comosus
Saccharomyces cerevisiae
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id ULCB_b7e79c865bb6e08967af1bd29d07ac4e
oai_identifier_str oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/35
network_acronym_str ULCB
network_name_str ULCB-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus(piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae
title Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus(piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae
spellingShingle Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus(piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae
Decheco Egúsquiza, Alicia Cecilia
Producción de Etanol
Ananas comosus
Saccharomyces cerevisiae
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus(piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae
title_full Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus(piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae
title_fullStr Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus(piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae
title_full_unstemmed Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus(piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae
title_sort Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus(piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiae
author Decheco Egúsquiza, Alicia Cecilia
author_facet Decheco Egúsquiza, Alicia Cecilia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Decheco Egúsquiza, Alicia Cecilia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Producción de Etanol
Ananas comosus
Saccharomyces cerevisiae
topic Producción de Etanol
Ananas comosus
Saccharomyces cerevisiae
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description RESUMEN En ensayos a escala laboratorio se evaluó la fermentación alcohólica para la producción de etanol a partir de cascaras de piña Ananas comosus. Las variables independientes a controlar durante el presente estudio fueron el Grado Brix y Nivel de pH inicial de los mostos fermentables. Las variables dependientes fueron Porcentaje de etanol y Grado alcohólico. Se evaluó la capacidad de producción de etanol por fermentación a partir de las cascaras de piña, se realizo una comparación de la acción fermentativa de Saccharomyces cerevisiae en 3 diferentes niveles iniciales de grados Brix (20, 23 y 25) y además se utilizaron tres niveles iniciales de pH (3, 4 y 5). Se obtuvo etanol de la cascara de Piña que fue cuantificado por alcoholimetría. En todos los tratamientos el mayor descenso del Grado Brix y mayor aumento del grado alcohólico ocurrió al tercer día de la fermentación (72 horas). Los grados brix de los mostos para la fermentación y que presentaron diferencias significativas fue el de 20 grados Brix con menor tiempo de fermentación pero los de mayor porcentaje de etanol en los mostos destilados fue el mosto de 25 Grados Brix. No existió diferencias significativas de los grados de alcohol respecto al nivel de pH, pero si existió diferencias significativas de los Porcentajes de etanol destilado respecto a los pH evaluados. La Prueba de Tukey, observo que existe diferencias significativas entre los Porcentaje de Etanol Destilado de los mostos de nivel de pH 3 con 4 y de pH 3 con pH 5. En cambio entre los mostos de nivel de pH 4 con pH 5 no existió diferencias significativas. Si existieron diferencias significativas de los Porcentaje de Etanol Destilado respecto al los grados Brix. Se pudo observar en los intervalos de confianza que los Porcentaje de Etanol Destilado en los mostos de 20 Grados Brix tienen diferencias significativas con los Porcentaje de etanol destilado en los mostos de 25 Grados Brix. En cambio con los Grados Brix 20 con 23 fue poca diferencias significativas. En los mostos de cascara de piña de 20, 23 y 25 °Brix, la variable óptima de pH de mayor producción de etanol en el proceso fermentativo fue de pH 3 y 4 (medio ácido) ya que a esta condición se obtuvieron mayores grados alcohólicos mostrando ser el medio eficaz para el desarrollo del metabolismo de Saccharomyces cerevisiae. El mosto de cascara de piña de 20°brix y pH 4 fue el que presento un aumento más rápido del grado Alcohólico llegando a su nivel más alto (7.5°A) al quinto de la fermentación. En el tratamiento de 25°brix el aumento de los grados alcohólicos fue más lento pero registro los valores más altos de grados alcohólicos (9.3°A y 9.4°A) a pH 3 y pH 5 al doceavo día de la fermentación. El mayor porcentaje de etanol obtenido fue 52.6% obtenido del mosto de cascara de piña de 25°Brix y pH 4.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-08T03:04:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-08T03:04:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14546/35
url https://hdl.handle.net/20.500.14546/35
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Le Cordon Bleu
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULCB-Institucional
instname:Universidad Le Cordon Bleu
instacron:ULCB
instname_str Universidad Le Cordon Bleu
instacron_str ULCB
institution ULCB
reponame_str ULCB-Institucional
collection ULCB-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/35/1/INFORME%20FINAL%20%202016%20-%20DE%20CHECO.pdf
http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/35/2/license_rdf
http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/35/3/license.txt
http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/35/4/INFORME%20FINAL%20%202016%20-%20DE%20CHECO.pdf.txt
http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/35/5/INFORME%20FINAL%20%202016%20-%20DE%20CHECO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 42289015933193a1fed147a0077f0cb9
c06ce59d759d65de06521f2b98edc64b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
41b119641ca3febba6991e7bc5fc8ad0
5380bfc4e4f64e972a3e7cf782a2dd6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Le Cordon Bleu
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulcb.edu.pe
_version_ 1814628960602947584
spelling Decheco Egúsquiza, Alicia Cecilia2018-06-08T03:04:07Z2018-06-08T03:04:07Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14546/35RESUMEN En ensayos a escala laboratorio se evaluó la fermentación alcohólica para la producción de etanol a partir de cascaras de piña Ananas comosus. Las variables independientes a controlar durante el presente estudio fueron el Grado Brix y Nivel de pH inicial de los mostos fermentables. Las variables dependientes fueron Porcentaje de etanol y Grado alcohólico. Se evaluó la capacidad de producción de etanol por fermentación a partir de las cascaras de piña, se realizo una comparación de la acción fermentativa de Saccharomyces cerevisiae en 3 diferentes niveles iniciales de grados Brix (20, 23 y 25) y además se utilizaron tres niveles iniciales de pH (3, 4 y 5). Se obtuvo etanol de la cascara de Piña que fue cuantificado por alcoholimetría. En todos los tratamientos el mayor descenso del Grado Brix y mayor aumento del grado alcohólico ocurrió al tercer día de la fermentación (72 horas). Los grados brix de los mostos para la fermentación y que presentaron diferencias significativas fue el de 20 grados Brix con menor tiempo de fermentación pero los de mayor porcentaje de etanol en los mostos destilados fue el mosto de 25 Grados Brix. No existió diferencias significativas de los grados de alcohol respecto al nivel de pH, pero si existió diferencias significativas de los Porcentajes de etanol destilado respecto a los pH evaluados. La Prueba de Tukey, observo que existe diferencias significativas entre los Porcentaje de Etanol Destilado de los mostos de nivel de pH 3 con 4 y de pH 3 con pH 5. En cambio entre los mostos de nivel de pH 4 con pH 5 no existió diferencias significativas. Si existieron diferencias significativas de los Porcentaje de Etanol Destilado respecto al los grados Brix. Se pudo observar en los intervalos de confianza que los Porcentaje de Etanol Destilado en los mostos de 20 Grados Brix tienen diferencias significativas con los Porcentaje de etanol destilado en los mostos de 25 Grados Brix. En cambio con los Grados Brix 20 con 23 fue poca diferencias significativas. En los mostos de cascara de piña de 20, 23 y 25 °Brix, la variable óptima de pH de mayor producción de etanol en el proceso fermentativo fue de pH 3 y 4 (medio ácido) ya que a esta condición se obtuvieron mayores grados alcohólicos mostrando ser el medio eficaz para el desarrollo del metabolismo de Saccharomyces cerevisiae. El mosto de cascara de piña de 20°brix y pH 4 fue el que presento un aumento más rápido del grado Alcohólico llegando a su nivel más alto (7.5°A) al quinto de la fermentación. En el tratamiento de 25°brix el aumento de los grados alcohólicos fue más lento pero registro los valores más altos de grados alcohólicos (9.3°A y 9.4°A) a pH 3 y pH 5 al doceavo día de la fermentación. El mayor porcentaje de etanol obtenido fue 52.6% obtenido del mosto de cascara de piña de 25°Brix y pH 4.spaUniversidad Le Cordon BleuPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Producción de EtanolAnanas comosusSaccharomyces cerevisiaehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Aprovechamiento de residuos de Ananas comosus(piña) para la producción de etanol por vía fermentativa de Saccharomyces cerevisiaeinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentationreponame:ULCB-Institucionalinstname:Universidad Le Cordon Bleuinstacron:ULCBORIGINALINFORME FINAL 2016 - DE CHECO.pdfINFORME FINAL 2016 - DE CHECO.pdfapplication/pdf5137379http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/35/1/INFORME%20FINAL%20%202016%20-%20DE%20CHECO.pdf42289015933193a1fed147a0077f0cb9MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/35/2/license_rdfc06ce59d759d65de06521f2b98edc64bMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/35/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTEXTINFORME FINAL 2016 - DE CHECO.pdf.txtINFORME FINAL 2016 - DE CHECO.pdf.txtExtracted texttext/plain154413http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/35/4/INFORME%20FINAL%20%202016%20-%20DE%20CHECO.pdf.txt41b119641ca3febba6991e7bc5fc8ad0MD54open accessTHUMBNAILINFORME FINAL 2016 - DE CHECO.pdf.jpgINFORME FINAL 2016 - DE CHECO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3833http://repositorio.ulcb.edu.pe/bitstream/20.500.14546/35/5/INFORME%20FINAL%20%202016%20-%20DE%20CHECO.pdf.jpg5380bfc4e4f64e972a3e7cf782a2dd6dMD55open access20.500.14546/35oai:repositorio.ulcb.edu.pe:20.500.14546/352021-10-07 09:56:55.567open accessRepositorio de la Universidad Le Cordon Bleurepositorio@ulcb.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).