Implementación de la metodología lean manufacturing para incrementar la productividad en el área de ensamble de la empresa Tecnopress-Cantol
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Implementación de herramientas del Lean Manufacturing para incrementar la productividad en el área de ensamble de la Empresa Tecnopress-Cantol, Lima- 2020”, tiene como objetivo general, determinar cómo la implementación de las herramientas Lean Manufacturing incre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Las Américas |
Repositorio: | ULASAMERICAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:192.168.10.17:upa/2381 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2381 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lean Manufacturing Reprocesos Productividad Eficiencia Eficacia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Implementación de herramientas del Lean Manufacturing para incrementar la productividad en el área de ensamble de la Empresa Tecnopress-Cantol, Lima- 2020”, tiene como objetivo general, determinar cómo la implementación de las herramientas Lean Manufacturing incrementa la productividad en el área de ensamble de dicha empresa. Metodología: El diseño de la investigación es cuasi experimental de tipo aplicada y explicativa, debido a que busca brindar soluciones por medio del conocimiento básico. La población de estudio estuvo conformada por 36 personas de ambos turnos laborales; sin embargo, se obtuvo datos del área de ensamble de los meses de marzo a junio del 2020, analizados antes y después de la implementación de las herramientas de Lean Manufacturing. La muestra es elegida por conveniencia igual a la población. La técnica usada para la recolección de datos fue la observación directa, y los instrumentos utilizados fueron los siguientes formatos: ficha de registro y cuestionario. Obteniendo un resultado de confiabilidad de 0,891 para la variable lean manufacturing, mientras para la variable productividad fue de 0,907. Por último, en el análisis de datos se utilizó programas como el Microsoft Excel y el SPSS v23, de manera descriptiva e inferencial teniendo como pruebas estadísticas para la prueba de normalidad el shapiro –wilk y a posterior obtener el resultado si las variables poseen o no una distribución normal. Conclusiones: Según los datos ingresados al SPSS V. 23, se obtuvo como resultado que la significancia de la prueba de T-student, aplicada a la Productividad PRE-TEST y POST-TEST es de 0.000, por consiguiente, al ser menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).