Prevalencia del uso de macrólidos en pacientes atendidos en cadena de Boticas Mifarma - Trujillo. Diciembre 2016 - marzo 2017.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia del uso de macrólidos en pacientes que acudieron a Boticas Mifarma de la calle Bolognesi de la ciudad de Trujillo, durante el periodo diciembre 2016 a marzo 2017. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, y diseño de cort...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Lopez, Yeny Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/2314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/2314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Macrólido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia del uso de macrólidos en pacientes que acudieron a Boticas Mifarma de la calle Bolognesi de la ciudad de Trujillo, durante el periodo diciembre 2016 a marzo 2017. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, y diseño de corte transversal, para medir la prevalencia de uso de macrólidos. El tamaño de muestra fue de 183 pacientes, de un total de 1300 participantes que consumieron antibióticos. En las características sociodemográficas se encontró que, el 48% de los participantes tenían entre 18-30 años de edad y solo el 4% tenían 61 a 70 años, el grado de instrucción de los pacientes que utilizaron macrólidos en su mayoría tenían nivel secundario (43%). En relación a los patrones de uso, el 61.7% de los pacientes refieren el uso de macrólidos por presentar faringitis. 14.08 % consume macrólidos. El macrólido más utilizado fue la Azitromicina (63%). El grado de conocimiento de posología de los macrólidos fue medio (54%). Se concluye que la prevalencia del uso de macrólidos en pacientes que acuden a Boticas Mifarma, entre los periodos diciembre 2016- marzo 2017, fue de 14.08%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).