Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores de Wichanzao sector III distrito de La Esperanza - Trujillo. Abril – agosto 2017.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores de Wichanzao sector III distrito de La Esperanza durante el periodo de Abril a Agosto del 2017. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, cor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Izquierdo Castro, Yesenia Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/8874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/8874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Farmaceutica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pobladores de Wichanzao sector III distrito de La Esperanza durante el periodo de Abril a Agosto del 2017. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, corte transversal, de nivel cuantitativo y diseño descriptivo. Para la estimación de la muestra se consideró la prevalencia del 25% aplicándose 250 encuestas para la recolección de datos a pobladores mayores de 18 años hasta 60 años a más. Según patrones de uso el 32% consumió antiinflamatorios no esteroideos para tratar la cefalea, la fórmula farmacéutica de uso más frecuente fueron las tabletas con 54,8%, el antiinflamatorio no esteroideo de mayor consumo fue el naproxeno con 38.8%. Se concluye que la prevalencia puntual del uso de antiinflamatorios no esteroideos en la población en estudio es de 67.2% y la prevalencia de vida es de 46%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).