Uso de experimentos con material no estructurado para desarrollar la capacidad de indagación de los niños de 5 años de la I.E.P. María Reina, Chulucanas - Piura, 2021
Descripción del Articulo
El presente estudio aborda la problemática del poco uso de la ciencia y los experimentos como estrategia didáctica en el nivel inicial, ya que se ha demostrado que realizar experimentos en el área de Ciencia y Tecnología, además de captar el interés y la atención del niño, permite que el aprendizaje...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Repositorio: | ULADECH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/28708 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/28708 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Material no estructurado Capacidad de indagación en niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente estudio aborda la problemática del poco uso de la ciencia y los experimentos como estrategia didáctica en el nivel inicial, ya que se ha demostrado que realizar experimentos en el área de Ciencia y Tecnología, además de captar el interés y la atención del niño, permite que el aprendizaje sea significativo, por ello, se planteó como objetivo determinar de qué manera influye el uso de experimentos con material no estructurado para desarrollar la capacidad de indagación de los niños de 5 años de la I.E.P. María Reina, Chulucanas – Piura, 2021. Para lograrlo, se siguió una investigación de tipo cuantitativa, de nivel aplicativo, diseño preexperimental, con diseño de preprueba y postprueba. Se tuvo en cuenta los principios éticos de la universidad para su aplicación se utilizó la técnica de la observación y como instrumentos la guía de observación a 20 niños, los cuales fueron escogidos por tipo de muestro no probabilístico por conveniencia. Como resultado más sobresaliente el 80% de los estudiantes lograron quedar en nivel logro y el 20% en nivel proceso. Se demostró que mediante la aplicación de un programa de actividades experimentales se fortalecen la capacidad de indagación de los niños, para ello se deben propiciar actividades lúdicas que propicien un aprendizaje colaborativo, así como un mejor desenvolvimiento afectivo, emocional y social, a la vez que le permita al niño desarrollar y despertar su interés científico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).