Caracterización del autorreporte de las enfermedades crónicas no transmisibles de los pobladores de la ciudad de Chimbote_periodo, 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación estudia cómo se caracteriza el autorreporte de las enfermedades crónicas no transmisibles de los pobladores de la Ciudad de Chimbote periodo, 2016. Objetivo general, caracterizar el autorreporte de las enfermedades crónicas no transmisibles de los pobladores de la Ciudad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Espinoza, Yuri Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/20040
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/20040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades crónicas no transmisibles
Pobladores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación estudia cómo se caracteriza el autorreporte de las enfermedades crónicas no transmisibles de los pobladores de la Ciudad de Chimbote periodo, 2016. Objetivo general, caracterizar el autorreporte de las enfermedades crónicas no transmisibles de los pobladores de la Ciudad de Chimbote periodo, 2016. Estudio de tipo cuantitativo, nivel descriptivo transversal, retrospectivo, diseño no experimental. La población muestral, constituida por 9587 pobladores. Se utilizó la base de datos secundaria de enfermedades crónicas no transmisibles recolectada por ULADECH. Los análisis fueron univariado, se reportó en frecuencias/porcentajes, promedio/desviación estándar según tipo de variable. Entre sus resultados y conclusiones: Variables sociodemográficas; edad, la media de 60,13 + 18,92; sexo femenino con 61,13% (5861); grado de instrucción primaria de 40,47% (3880), estado civil soltero con 44,69% (4284). Las enfermedades crónicas no transmisibles con mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial con 40,63% (3895) y diabetes con 22,21% (2129). El grupo etáreo de 60 años a más, un 66,30% (2583) padece hipertensión arterial, el 54,30% (1156) diabetes. El sexo femenino, un 59,60% (2322) sufre hipertensión arterial y el 57,00% (1214) diabetes. Grado de instrucción primaria, un 43,00% (1673) sufre hipertensión arterial, el 40,20% (856) diabetes. Estado civil soltero, el 48,40% (1887) padece hipertensión arterial y el 50,40% (1073) diabetes. Se concluye que, los mayores de 60 años, sexo femenino, estado civil soltero y grado de instrucción primaria son más propensos a sufrir enfermedades crónicas no transmisibles, predominando la hipertensión arterial, seguido de la diabetes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).