Marco teórico y conceptual del financiamiento de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú,2018.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación propone la siguiente situación problemática: ¿Cuál es marco teórico y conceptual del financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas del sector comercio del Perú, 2018? Tuvo como objetivo general: Describir el marco teórico y conceptual del financiamiento de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Rodriguez, Ivonne Yoselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/21931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/21931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Financiamiento
Micro y Pequeñas Empresas
Sector Comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación propone la siguiente situación problemática: ¿Cuál es marco teórico y conceptual del financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas del sector comercio del Perú, 2018? Tuvo como objetivo general: Describir el marco teórico y conceptual del financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas del sector comercio del Perú,2018. Aplicando la siguiente metodología, el diseño de investigación fue no experimental, descriptivo – bibliográfico y documental; para el recojo de información se utilizó la técnica de revisión bibliográfica y como instrumento fichas bibliográficas. Luego de analizar los antecedentes se llegó a las siguientes resultados: El 70% de los países en desarrollo, para este tipo de proceso ha sido complejo porque no se ha desarrollado un sector robusto productor de bienes de capital de trabajo; tuvieron acceso limitado al financiamiento y al ahorro. Por otro lado, el 75 % de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú solicitan financiamiento para capital de trabajo, compra de activos fijos recurriendo a fuentes externa del sistema no bancario formal para continuar con sus operaciones. Finalmente se llega a la conclusión que el 80% de autores citados en esta investigación señalaron que las MYPE en el Perú adquirieron financiamiento de terceros, en primer orden de la Microfinancieras y del segundo orden la Banca Comercial, pagando tasas promedias de (27%) en las Microfinancieras y de (10%) en la Banca Comercial; estos créditos en su mayoría fueron orientados a financiar el capital de trabajo, permitiéndoles crecer y mejorar su rentabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).