Prevalencia de los síntomas del síndrome de túnel carpiano en cirujanos dentistas del distrito de Trujillo en el año 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación de tipo observacional, descriptivo y prospectivo, determinó la prevalencia de los síntomas del Síndrome de Túnel Carpiano en cirujanos dentistas del distrito de Trujillo, en una muestra de 73 cirujanos dentistas del distrito de Trujillo, mediante la utilización del cuestion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerin Meza, Yembier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/22117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/22117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Túnel
Síntomas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación de tipo observacional, descriptivo y prospectivo, determinó la prevalencia de los síntomas del Síndrome de Túnel Carpiano en cirujanos dentistas del distrito de Trujillo, en una muestra de 73 cirujanos dentistas del distrito de Trujillo, mediante la utilización del cuestionario y el diagrama de Katz. Se evaluó la presencia de síntomas sugestivos de túnel carpiano. Se determinó que hay prevalencia en relación con el sexo del cirujano dentista, dando un mayor porcentaje al sexo femenino, prevalencia en relación con la mano dominante, donde se determinó que la mano dominante es la primera en afectarse; la relación con el ejercicio profesional, nos dio un enfoque que a menor años de ejercicio profesional y el número de horas diarias presentan una prevalencia media. También se evaluó que especialidad es la que presenta mayor afección, siendo la especialidad de rehabilitación oral y endodoncia los más afectados. En conclusión, según los porcentajes obtenidos se determinó que existe una baja prevalencia del Síndrome de Túnel Carpiano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).