Niveles de logro de las habilidades fonológicas en los niños de 4 y 5 años del C.P.C. Peruano Canadiense – Piura, 2019.

Descripción del Articulo

En la actualidad, el conocimiento fonológico es importante para el desarrollo de las habilidades asociadas con la lectura de los niños. Por ello un buen conocimiento fonológico expresa que un niño puede manipular o “jugar” sonidos y palabras. Por ejemplo, que un niño divida la palabra “pato” a sus s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyna Mechato, Yanina Marisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/24204
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/24204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Conocimiento
Fonológico
Habilidades
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, el conocimiento fonológico es importante para el desarrollo de las habilidades asociadas con la lectura de los niños. Por ello un buen conocimiento fonológico expresa que un niño puede manipular o “jugar” sonidos y palabras. Por ejemplo, que un niño divida la palabra “pato” a sus sonidos individuales: p-a-t-o. Mediante el presente trabajo se pretende conocer el nivel de desarrollo de las habilidades fonológicas tienen los niños del C.P.C. Peruano Canadiense - Piura; en su manera de hablar, leer y escribir. La problemática que se observa en el aula a evaluar de 4 y 5 años del nivel inicial del C.P.C. “Peruano Canadiense” – Piura, es la falta de expresión en la lectura y escritura, en el desenvolvimiento de las habilidades fonológicas, debido a que el niño no ha llegado a comprender, reconocer los sonidos en el lenguaje hablado. El objetivo general de esta investigación es determinar el nivel de desarrollo de las habilidades fonológicas tienen los niños de 4 y 5 años del C.P.C. Peruano Canadiense -Piura, 2019. Se ha aplicado una metodología con un esquema cuantitativo y un diseño no experimental–transaccional, asimismo, se empleó una lista de cotejo para la recolección de información. la conclusión a la que se llegó es que la institución debe buscar y aplicar estrategias que nos permita ayudar a facilitar el aprendizaje, del mismo modo se recomienda al docente fortalecer el conocimiento fonológico en los niños y niñas, usando métodos creativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).