Fortaleciendo el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes y puérperas del Centro Salud Anta-Ancash,2018

Descripción del Articulo

Actualmente, poco más de la mitad de los niños nacidos en el Perú (55%) empiezan a tomar el pecho en la primera hora de vida. Las tasas son más bajas entre los nacidos en centros de salud, los atendidos en el parto por profesionales de la salud, los nacidos en zonas urbanas, y los hijos de madres co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Campoblanco, Vilma Emilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/9392
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/9392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia Materna
Exclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id ULAD_7c17830d3cb49356f67252fb778126d9
oai_identifier_str oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/9392
network_acronym_str ULAD
network_name_str ULADECH-Institucional
repository_id_str 3635
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fortaleciendo el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes y puérperas del Centro Salud Anta-Ancash,2018
title Fortaleciendo el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes y puérperas del Centro Salud Anta-Ancash,2018
spellingShingle Fortaleciendo el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes y puérperas del Centro Salud Anta-Ancash,2018
Chavez Campoblanco, Vilma Emilda
Lactancia Materna
Exclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Fortaleciendo el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes y puérperas del Centro Salud Anta-Ancash,2018
title_full Fortaleciendo el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes y puérperas del Centro Salud Anta-Ancash,2018
title_fullStr Fortaleciendo el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes y puérperas del Centro Salud Anta-Ancash,2018
title_full_unstemmed Fortaleciendo el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes y puérperas del Centro Salud Anta-Ancash,2018
title_sort Fortaleciendo el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes y puérperas del Centro Salud Anta-Ancash,2018
author Chavez Campoblanco, Vilma Emilda
author_facet Chavez Campoblanco, Vilma Emilda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palacios Carranza, Elsa Lidia
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Campoblanco, Vilma Emilda
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lactancia Materna
Exclusiva
topic Lactancia Materna
Exclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Actualmente, poco más de la mitad de los niños nacidos en el Perú (55%) empiezan a tomar el pecho en la primera hora de vida. Las tasas son más bajas entre los nacidos en centros de salud, los atendidos en el parto por profesionales de la salud, los nacidos en zonas urbanas, y los hijos de madres con mayores ingresos y nivel educativo. Esto puede parecer sorprendente, ya que en los países de ingresos altos la situación suele ser la invrsa: las madres con más ingresos y nivel educativo tienden más a dar el pecho a su niño (3). Se realizó el presente trabajo académico, debido a la problemática que se viene evidenciando en algunas gestantes y puérperas que acuden al centro de salud Anta, por lo que es necesario enfatizar que la leche materna tiene los requerimientos necesarios de hierro y del resto de nutrientes para su hijo. Lo cual indica que se debe reforzar la consejería prenatal en lactancia materna en el primer nivel de atención, y la consejería en el centro de salud Anta inmediatamente después del parto, por lo que es necesario que el personal de salud informe a las madres sobre los beneficios de la LME. Una vez identificado el problema aplicaremos la metodología del árbol de causa y efecto, árbol de fines y medios, el árbol de medios fundamentales y acciones propuestas; técnica que permite resumir en forma consistente y lógica lo que el trabajo académico se propone. Para el logro de este trabajo académico, se aplicarán las líneas de acción como la Promoción de la salud, IEC (Información, educación y comunicación) y Capacitación, proponiendo planes de acción en los que se programarán las diferentes actividades en beneficio de gestantes y puérperas, se requiere el involucramiento activa de todo el personal de salud que laboran en Centro de salud Anta, especialmente del personal de Enfermería ya que nuestra labor radica en brindar cuidados a la persona en su contexto biopsicosocial y emocional, quienes serán los artífices del cambio en la Lactancia Materna en niños durante los 6 meses. A través del manejo de las determinantes sociales de la Salud lo cual fomenta y aplica el desarrollo de las destrezas de Enfermería comunitaria, es una acción que promueve estilos de vida saludable en las madres gestantes, puérperas y la población, aporta y fortalece con nuevos conocimientos de Enfermería con la ejecución de talleres educativos en lactancia materna, diversos estudios han demostrado que los niños alimentados con LME presentan menos incidencias de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y otitis media aguda, por lo tanto, es aquí en donde se debe orientar toda la atención primaria de salud para cumplir con los objetivos trazados. Por ende, se fortalecerá en las capacitaciones al personal de salud de la micro red Anta para que la intervención sea más efectiva, lo cual permitirá que haya compromiso en orientar el desarrollo de los temas en un lenguaje claro, sencillo y oportuno para que la población tome conciencia acerca de la eficacia de la leche materna exclusiva.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-04T23:36:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-04T23:36:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-03-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13032/9392
url https://hdl.handle.net/20.500.13032/9392
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Repositorio Institucional - ULADECH CATÓLICA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULADECH-Institucional
instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron:ULADECH
instname_str Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron_str ULADECH
institution ULADECH
reponame_str ULADECH-Institucional
collection ULADECH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/9392/4/LACTANCIA_MATERNA_EXCLUSIVA_CHAVEZ_CAMPOBLANCO_VILMA_EMILDA.pdf
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/9392/2/license.txt
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/9392/3/LACTANCIA_MATERNA_EXCLUSIVA_CHAVEZ_CAMPOBLANCO_VILMA_EMILDA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ae3eca3acd1d2a352302cc0b0e7089f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1931c642a32f491801896b27974c8f3d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ULADECH CATOLICA
repository.mail.fl_str_mv webmaster@uladech.edu.pe
_version_ 1837183444184989696
spelling Palacios Carranza, Elsa LidiaChavez Campoblanco, Vilma Emilda2019-03-04T23:36:54Z2019-03-04T23:36:54Z2019-03-04https://hdl.handle.net/20.500.13032/9392Actualmente, poco más de la mitad de los niños nacidos en el Perú (55%) empiezan a tomar el pecho en la primera hora de vida. Las tasas son más bajas entre los nacidos en centros de salud, los atendidos en el parto por profesionales de la salud, los nacidos en zonas urbanas, y los hijos de madres con mayores ingresos y nivel educativo. Esto puede parecer sorprendente, ya que en los países de ingresos altos la situación suele ser la invrsa: las madres con más ingresos y nivel educativo tienden más a dar el pecho a su niño (3). Se realizó el presente trabajo académico, debido a la problemática que se viene evidenciando en algunas gestantes y puérperas que acuden al centro de salud Anta, por lo que es necesario enfatizar que la leche materna tiene los requerimientos necesarios de hierro y del resto de nutrientes para su hijo. Lo cual indica que se debe reforzar la consejería prenatal en lactancia materna en el primer nivel de atención, y la consejería en el centro de salud Anta inmediatamente después del parto, por lo que es necesario que el personal de salud informe a las madres sobre los beneficios de la LME. Una vez identificado el problema aplicaremos la metodología del árbol de causa y efecto, árbol de fines y medios, el árbol de medios fundamentales y acciones propuestas; técnica que permite resumir en forma consistente y lógica lo que el trabajo académico se propone. Para el logro de este trabajo académico, se aplicarán las líneas de acción como la Promoción de la salud, IEC (Información, educación y comunicación) y Capacitación, proponiendo planes de acción en los que se programarán las diferentes actividades en beneficio de gestantes y puérperas, se requiere el involucramiento activa de todo el personal de salud que laboran en Centro de salud Anta, especialmente del personal de Enfermería ya que nuestra labor radica en brindar cuidados a la persona en su contexto biopsicosocial y emocional, quienes serán los artífices del cambio en la Lactancia Materna en niños durante los 6 meses. A través del manejo de las determinantes sociales de la Salud lo cual fomenta y aplica el desarrollo de las destrezas de Enfermería comunitaria, es una acción que promueve estilos de vida saludable en las madres gestantes, puérperas y la población, aporta y fortalece con nuevos conocimientos de Enfermería con la ejecución de talleres educativos en lactancia materna, diversos estudios han demostrado que los niños alimentados con LME presentan menos incidencias de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y otitis media aguda, por lo tanto, es aquí en donde se debe orientar toda la atención primaria de salud para cumplir con los objetivos trazados. Por ende, se fortalecerá en las capacitaciones al personal de salud de la micro red Anta para que la intervención sea más efectiva, lo cual permitirá que haya compromiso en orientar el desarrollo de los temas en un lenguaje claro, sencillo y oportuno para que la población tome conciencia acerca de la eficacia de la leche materna exclusiva.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Los Ángeles de ChimbotePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteRepositorio Institucional - ULADECH CATÓLICAreponame:ULADECH-Institucionalinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHLactancia MaternaExclusivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Fortaleciendo el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes y puérperas del Centro Salud Anta-Ancash,2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUTítulo de segunda especialidad en Salud Familiar y ComunitariaUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Salud Familiar y ComunitariaSegunda especialidad en Salud Familiar y Comunitaria – PresencialHuarazhttp://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/938732643742https://orcid.org/0000-0003-2628-082432923296http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad913996Charcape Benites, Susana ValentinaMolina Popayan, Libertad YovanaCano Mejia, Alejandro AlbertoORIGINALLACTANCIA_MATERNA_EXCLUSIVA_CHAVEZ_CAMPOBLANCO_VILMA_EMILDA.pdfLACTANCIA_MATERNA_EXCLUSIVA_CHAVEZ_CAMPOBLANCO_VILMA_EMILDA.pdfapplication/pdf809940http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/9392/4/LACTANCIA_MATERNA_EXCLUSIVA_CHAVEZ_CAMPOBLANCO_VILMA_EMILDA.pdf6ae3eca3acd1d2a352302cc0b0e7089fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/9392/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILLACTANCIA_MATERNA_EXCLUSIVA_CHAVEZ_CAMPOBLANCO_VILMA_EMILDA.pdf.jpgLACTANCIA_MATERNA_EXCLUSIVA_CHAVEZ_CAMPOBLANCO_VILMA_EMILDA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7368http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/9392/3/LACTANCIA_MATERNA_EXCLUSIVA_CHAVEZ_CAMPOBLANCO_VILMA_EMILDA.pdf.jpg1931c642a32f491801896b27974c8f3dMD5320.500.13032/9392oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/93922023-11-21 16:15:24.603Repositorio Institucional ULADECH CATOLICAwebmaster@uladech.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).