Determinantes biosocioculturales que influencian en la adherencia a la suplementación para prevenir la anemia en niños de 6 - 36 meses del Asentamiento Humano Jesus de Nazaret, distrito Veintiseis de Octubre-Piura 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, correlacional, de doble casilla. Cuyo enunciado fue ¿Cuáles son los determinantes biosocioculturales que influyen en la adherencia a la suplementación para prevenir la anemia? Tuvo como objetivo general describir l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/25941 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/25941 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinantes biosocioculturales Prevención de anemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La presente investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva, de corte transversal, correlacional, de doble casilla. Cuyo enunciado fue ¿Cuáles son los determinantes biosocioculturales que influyen en la adherencia a la suplementación para prevenir la anemia? Tuvo como objetivo general describir los determinantes biosocioculturales que influyen en la adherencia en la suplementación para prevenir la anemia. La población muestral estuvo constituida por 52 madres. A quienes se les aplico un instrumento: Cuestionario sobre los determinantes biosocioculturales que influencian en la adherencia a la suplementación para prevenir la anemia, en niños de 6 - 36 meses, respetando principios éticos: Consentimiento informado, protección a las personas. Los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel, se exportaron al software SPSS versión 25.0 y se utilizó la prueba Chi2 para establecer la relación entre las variables de estudio. Para el análisis de los datos se construyeron tablas de distribución de frecuencias absolutas porcentuales. Así como sus respectivos gráficos estadísticos, obteniéndose los siguientes resultados y conclusiones. En los determinantes biosocioculturales encontramos que el 46,15% están entre 20 a 29 años, el 100% son sexo femenino y madres de los niños teniendo experiencia en cuidar niños. El 80,76% cuentan con un ingreso económico familiar menor de 930.00 soles mensual. Por lo que concluyo que es necesario ampliar investigaciones y que es necesario intervenir más, ya que los niños están en riesgo, y esta situación debe ser vulnerada por el sector salud. Ya que en este estudio ninguna variable se relaciona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).