Comparación de la efectividad antimicrobiana del extracto de propóleo comercial vs propóleo de la serranía sobre cultivos de enterococcus faecalis

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue comparar la efectividad antimicrobiana del extracto de propóleo comercial (EPC) vs extracto propóleo de la serranía (EPS) sobre cultivos de E. faecalis, según los tiempos de medición 24, 48 y 72 horas, determinar la concentración mínima inhibitoria y las características...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Infantes Vera, Rosario Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/4664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/4664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto
Antibacteriano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue comparar la efectividad antimicrobiana del extracto de propóleo comercial (EPC) vs extracto propóleo de la serranía (EPS) sobre cultivos de E. faecalis, según los tiempos de medición 24, 48 y 72 horas, determinar la concentración mínima inhibitoria y las características organoléptica y fisicoquímica. El nivel de la investigación fue de tipo cuantitativo-in vitro. Utilizándose dos muestras: serrano y comercial, del propóleo serrano se prepararon 3 extractos, a los cuales se les denominó extracto etanólico de propóleo N°1 (EEP N°1) (10%, 20% y 30%), extracto hidroalcohólico de propóleo N°2 (EHP N°2) (10%, 20% y 30%), y extracto etanólico de propóleo N°3 (EEP N°3) (0.4%), Evaluándose el efecto antimicrobiano: Difusión en disco e interposición de caldo. Resultados: El EPC logro efectividad antimicrobiana frente a E. faecalis, donde los halos inhibitorios se mantuvieron desde las 24 horas hasta las 72 horas de evaluación. EEP N°1 y N°3 demostraron efectividad antimicrobiana generando halos inhibitorios crecientes a medida que la concentración era mayor. El EHP N°2 al 10%, 20% y 30% demostró efecto antimicrobiano a través de la formación de halos inhibitorios diferentes entre cada concentración, no hallándose diferencia entre los tiempos de observación. La CMI del EEP N°1 para inhibir el crecimiento de E. faecalis, fue 500mg/ml. Concluyendo: EEP N°1, EHP N°2 y EPP N°3 logran mayores halos inhibitorios en comparación con EPC y no hay diferencia entre las mediciones de tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).