Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017

Descripción del Articulo

Uno de los problemas de salud pública principales en el mundo entero es la desnutrición crónica infantil (DCI) afectando principalmente a la población más vulnerable dentro de las cuales están los niños menores de 36 meses y las mujeres gestantes. Generalmente la desnutrición crónica infantil se enc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Chuquicondor, Angelica Narcisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/40095
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/40095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector Salud
Desnutrición
Disminución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id ULAD_6186163859381ade42086968da057806
oai_identifier_str oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/40095
network_acronym_str ULAD
network_name_str ULADECH-Institucional
repository_id_str 3635
dc.title.es_ES.fl_str_mv Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017
title Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017
spellingShingle Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017
Torres Chuquicondor, Angelica Narcisa
Sector Salud
Desnutrición
Disminución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017
title_full Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017
title_fullStr Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017
title_full_unstemmed Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017
title_sort Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017
author Torres Chuquicondor, Angelica Narcisa
author_facet Torres Chuquicondor, Angelica Narcisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vilchez Reyes, Maria Adriana
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Chuquicondor, Angelica Narcisa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sector Salud
Desnutrición
Disminución
topic Sector Salud
Desnutrición
Disminución
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Uno de los problemas de salud pública principales en el mundo entero es la desnutrición crónica infantil (DCI) afectando principalmente a la población más vulnerable dentro de las cuales están los niños menores de 36 meses y las mujeres gestantes. Generalmente la desnutrición crónica infantil se encuentra ligada a condiciones de pobreza pudiendo tener resultados a largo, mediano o corto plazo; teniendo en cuenta que la población infantil con este diagnóstico se encuentra en riesgo de enfermar y hasta con resultados fatales de llegar a morir. Las desnutriciones crónicas infantiles también tienen afectación en el desarrollo intelectual, bajo rendimiento escolar llegando a la etapa de adultez con menor probabilidad de introducirse adecuadamente en el mercado laboral, afectando a su vínculo familiar, social y de su país. Por lo cual, no solo es un indicador de salud, sino también un pilar de desarrollo de nuestro tan afectado Perú. Mediante fuentes estadísticas de ENDES se puede visualizar que en el 2016 el Perú tenía un 43.5% de DCI afectando a la población urbana en un 15.8% y a la población rural en un 27.7%. Nuestra región Ancash tiene una tasa mayor al promedio nacional; según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES, el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición crónica Ancash es de 17.1%, manteniéndose por encima del promedio nacional de 13% y hasta el 2016 a formado parte de las regiones que ha postergado la superación a este problema de salud pública. (2) Por lo expuesto; se debe incluir un escenario prioritario no solo en la agenda nacional, sino también regional y local, teniendo como participantes a los diferentes actores social; ya que a pesar que el nivel nacional viene implementando estrategias de intervenciones, en la mayoría de las regiones viene prevaleciendo este problema y que si bien existe voluntad política declarativa; en la práctica no siempre tiene relación en las decisiones de inversión de presupuesto y la articulación de esfuerzos sectoriales siendo difícil incluso lograrlo al interior del sector. “En el período del 2009; una de las iniciativas desarrolladas por nuestro estado, fue el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) instrumento de Presupuesto por Resultados (PpR) implicando recursos establecida para el cumplimiento de metas que deberían realizar las municipalidades en un período de tiempo determinado. La implementación de un Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y del Niño, es una de las metas a lograrse, siendo de responsabilidad de los funcionarios del gobierno municipal, personal de salud y agentes comunitarios de salud del distrito, con el objetivo de contribuir a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil”. El Plan de Incentivos (PI) fue implementado en 1, 874 municipalidades distritales a nivel nacional, dentro de las cuales 15 municipalidades distritales que se encuentran en la jurisdicción de la Red de Salud Pacifico Norte y 11 distritos que están en la provincia de Pallasca. En año 2017 de 1, 874 municipalidades que el nivel nacional transfiere recursos PpR para la ejecución de plan de incentivos municipales solo 238 municipalidades a nivel nacional cumplió con los objetivos, mientras que a nivel de Áncash solo cumplieron 8 municipalidades y como provincia de Pallasca 11 distritos no cumplió ninguno compromiso. Como se puede visualizar según la publicación del diario el peruano hay problemas en la implementación para la ejecución del Plan de Incentivos. Por lo cual siendo la desnutrición crónica infantil un problema con muchas causas se debe abordar de manera integral y articulada multisectorialmente ya uno de los problemas identificados es la falta de articulación entre los funcionarios municipales y el personal de salud de los ámbitos locales. El presente trabajo tiene como objetivo “Capacidad de gestión concertada entre los gobiernos municipal, actores sociales y sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca - Áncash 2018. A la evaluación de la intervención y participación de los gobiernos municipales implicados en la implementación de Centro de Promoción y Vigilancia Comunal (CPVC) del plan de incentivos municipales se concluye que a partir de esta información se ha propuesto estrategias de intervención con la finalidad de generar una mejor articulación, alineamiento e integración entre los gobiernos locales y los sectores, facilitando la consecución de metas de impacto nacional. Se observa baja articulación entre los funcionarios responsables de la implementación, así como la ausencia del espacio o instancia de coordinación multisectorial donde la municipalidad, actores sociales y el sector puedan coordinar, estableciendo acuerdos y medidas adoptadas para la mejora de la salud de los niños y niñas menores de 36 meses en las zonas a intervir. Esto debilita la coordinación continua y sostenible entre los gobiernos municipales locales, actores sociales y sector salud en el tema de salud en general sobre todo en los resultados de la disminución de la Desnutrición Crónica Infantil. Se ha evidenciado la carencia de mejoras en el conocimiento de los actores responsable como los funcionarios municipales, tanto en relación a normatividades, acciones y metas, lo que condiciona una baja participación de los funcionarios municipales en las actividades imposibilitando la articulación eficiente entre los funcionarios y actores comprometidos en la implementación de esta iniciativa, restándole eficacia y pérdida de oportunidades mejorando indicadores desfavorables en nutrición infantil. Por lo expuesto con anterioridad, y como profesional de salud preocupada por el mejoramiento de la calidad de gestión, se plantea el siguiente trabajo académico: “ Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca – Ancash 2017”; plasmándose la metodología usada para la problematización, el planteamiento de objetivos y el plan de trabajo, se utilizó el Modelo de Proyectos de Inversión del Sistema Nacional de Inversión Pública y del autor Bobadilla.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-24T14:51:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-24T14:51:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-03-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13032/40095
url https://hdl.handle.net/20.500.13032/40095
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULADECH-Institucional
instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron:ULADECH
instname_str Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
instacron_str ULADECH
institution ULADECH
reponame_str ULADECH-Institucional
collection ULADECH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/40095/1/SECTOR_SALUD_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdf
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/40095/2/FORMGC_316_AUTORIZACION_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdf
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/40095/3/INFORME_SIMILITUD_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdf
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/40095/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ae1aeb8bf6b3382aa6faa53a558f71e0
44b83a8120b61fe1fca52c71d64d3b6d
802b466bff97d2a546dbfdb78c8bfa11
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ULADECH CATOLICA
repository.mail.fl_str_mv webmaster@uladech.edu.pe
_version_ 1837183491012296704
spelling Vilchez Reyes, Maria AdrianaTorres Chuquicondor, Angelica Narcisa2025-03-24T14:51:09Z2025-03-24T14:51:09Z2025-03-24https://hdl.handle.net/20.500.13032/40095Uno de los problemas de salud pública principales en el mundo entero es la desnutrición crónica infantil (DCI) afectando principalmente a la población más vulnerable dentro de las cuales están los niños menores de 36 meses y las mujeres gestantes. Generalmente la desnutrición crónica infantil se encuentra ligada a condiciones de pobreza pudiendo tener resultados a largo, mediano o corto plazo; teniendo en cuenta que la población infantil con este diagnóstico se encuentra en riesgo de enfermar y hasta con resultados fatales de llegar a morir. Las desnutriciones crónicas infantiles también tienen afectación en el desarrollo intelectual, bajo rendimiento escolar llegando a la etapa de adultez con menor probabilidad de introducirse adecuadamente en el mercado laboral, afectando a su vínculo familiar, social y de su país. Por lo cual, no solo es un indicador de salud, sino también un pilar de desarrollo de nuestro tan afectado Perú. Mediante fuentes estadísticas de ENDES se puede visualizar que en el 2016 el Perú tenía un 43.5% de DCI afectando a la población urbana en un 15.8% y a la población rural en un 27.7%. Nuestra región Ancash tiene una tasa mayor al promedio nacional; según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES, el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición crónica Ancash es de 17.1%, manteniéndose por encima del promedio nacional de 13% y hasta el 2016 a formado parte de las regiones que ha postergado la superación a este problema de salud pública. (2) Por lo expuesto; se debe incluir un escenario prioritario no solo en la agenda nacional, sino también regional y local, teniendo como participantes a los diferentes actores social; ya que a pesar que el nivel nacional viene implementando estrategias de intervenciones, en la mayoría de las regiones viene prevaleciendo este problema y que si bien existe voluntad política declarativa; en la práctica no siempre tiene relación en las decisiones de inversión de presupuesto y la articulación de esfuerzos sectoriales siendo difícil incluso lograrlo al interior del sector. “En el período del 2009; una de las iniciativas desarrolladas por nuestro estado, fue el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) instrumento de Presupuesto por Resultados (PpR) implicando recursos establecida para el cumplimiento de metas que deberían realizar las municipalidades en un período de tiempo determinado. La implementación de un Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y del Niño, es una de las metas a lograrse, siendo de responsabilidad de los funcionarios del gobierno municipal, personal de salud y agentes comunitarios de salud del distrito, con el objetivo de contribuir a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil”. El Plan de Incentivos (PI) fue implementado en 1, 874 municipalidades distritales a nivel nacional, dentro de las cuales 15 municipalidades distritales que se encuentran en la jurisdicción de la Red de Salud Pacifico Norte y 11 distritos que están en la provincia de Pallasca. En año 2017 de 1, 874 municipalidades que el nivel nacional transfiere recursos PpR para la ejecución de plan de incentivos municipales solo 238 municipalidades a nivel nacional cumplió con los objetivos, mientras que a nivel de Áncash solo cumplieron 8 municipalidades y como provincia de Pallasca 11 distritos no cumplió ninguno compromiso. Como se puede visualizar según la publicación del diario el peruano hay problemas en la implementación para la ejecución del Plan de Incentivos. Por lo cual siendo la desnutrición crónica infantil un problema con muchas causas se debe abordar de manera integral y articulada multisectorialmente ya uno de los problemas identificados es la falta de articulación entre los funcionarios municipales y el personal de salud de los ámbitos locales. El presente trabajo tiene como objetivo “Capacidad de gestión concertada entre los gobiernos municipal, actores sociales y sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca - Áncash 2018. A la evaluación de la intervención y participación de los gobiernos municipales implicados en la implementación de Centro de Promoción y Vigilancia Comunal (CPVC) del plan de incentivos municipales se concluye que a partir de esta información se ha propuesto estrategias de intervención con la finalidad de generar una mejor articulación, alineamiento e integración entre los gobiernos locales y los sectores, facilitando la consecución de metas de impacto nacional. Se observa baja articulación entre los funcionarios responsables de la implementación, así como la ausencia del espacio o instancia de coordinación multisectorial donde la municipalidad, actores sociales y el sector puedan coordinar, estableciendo acuerdos y medidas adoptadas para la mejora de la salud de los niños y niñas menores de 36 meses en las zonas a intervir. Esto debilita la coordinación continua y sostenible entre los gobiernos municipales locales, actores sociales y sector salud en el tema de salud en general sobre todo en los resultados de la disminución de la Desnutrición Crónica Infantil. Se ha evidenciado la carencia de mejoras en el conocimiento de los actores responsable como los funcionarios municipales, tanto en relación a normatividades, acciones y metas, lo que condiciona una baja participación de los funcionarios municipales en las actividades imposibilitando la articulación eficiente entre los funcionarios y actores comprometidos en la implementación de esta iniciativa, restándole eficacia y pérdida de oportunidades mejorando indicadores desfavorables en nutrición infantil. Por lo expuesto con anterioridad, y como profesional de salud preocupada por el mejoramiento de la calidad de gestión, se plantea el siguiente trabajo académico: “ Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca – Ancash 2017”; plasmándose la metodología usada para la problematización, el planteamiento de objetivos y el plan de trabajo, se utilizó el Modelo de Proyectos de Inversión del Sistema Nacional de Inversión Pública y del autor Bobadilla.application/pdfspaUniversidad Católica Los Ángeles de ChimbotePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Sector SaludDesnutriciónDisminuciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Gestión concertada entre los gobiernos municipal y el sector salud para la disminución de la desnutrición crónica infantil en los niños y niñas menores de 36 meses en la provincia de Pallasca _ Áncash, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:ULADECH-Institucionalinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHSUNEDUTítulo de segunda especialidad en Gerencia en Servicios de SaludUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la SaludSegunda Especialidad en Gerencia en Servicios de SaludSede Central32984553https://orcid.org/0000-0002-7629-759832778696http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad419199Urquiaga Alva, Maria ElenaGuillen Salazar, Leda MariaZapata Zavala, Nardia MargotORIGINALSECTOR_SALUD_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdfSECTOR_SALUD_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdfapplication/pdf1003004http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/40095/1/SECTOR_SALUD_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdfae1aeb8bf6b3382aa6faa53a558f71e0MD51FORMGC_316_AUTORIZACION_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdfFORMGC_316_AUTORIZACION_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdfapplication/pdf971539http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/40095/2/FORMGC_316_AUTORIZACION_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdf44b83a8120b61fe1fca52c71d64d3b6dMD52INFORME_SIMILITUD_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdfINFORME_SIMILITUD_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdfapplication/pdf613218http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/40095/3/INFORME_SIMILITUD_TORRES_CHUQUICONDOR_ANGELICA_NARCISA.pdf802b466bff97d2a546dbfdb78c8bfa11MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/40095/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.13032/40095oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/400952025-03-24 09:51:10.273Repositorio Institucional ULADECH CATOLICAwebmaster@uladech.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).