Características radiográficas del conducto dentario inferior en pacientes con terceras molares impactadas atendidos en la clínica odontológica Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia Del Santa, departamento de Áncash, año 2017

Descripción del Articulo

La investigación tiene por objetivo determinar las características radiográficas del conducto dentario inferior en pacientes con terceras molares impactadas atendidos en la Clínica Odontológica Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash en el año 2017. Metodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tolentino Mallqui, Jorge Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/16050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/16050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canal mandibular
Conducto dentario inferior
Tercer molar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La investigación tiene por objetivo determinar las características radiográficas del conducto dentario inferior en pacientes con terceras molares impactadas atendidos en la Clínica Odontológica Uladech Católica, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Áncash en el año 2017. Metodología: de tipo cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal, descriptivo; de nivel descriptivo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 1342 radiografías panorámicas digitales y la muestra estuvo conformada por 150 radiografías panorámicas digitales y la técnica de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Materiales y métodos: se utilizó la observación sistemática y los datos se registraron en la ficha de recolección de datos. Resultados: La característica radiográfica del CDI más prevalente fue radiolucidez (62,6%), seguida de adelgazamiento (14,6%) y superposición (10,6%). Según las piezas dentarias 3.8 y 4.8 en ambas predominó la característica radiográfica de radiolucidez (62,6%). De acuerdo al género, predominó el sexo femenino; siendo mayoritaria la presencia de radiolucidez en un (37,4%) y (36%) para las piezas dentarias 3.8 y 4.8 respectivamente. Según la edad, obtuvo mayor porcentaje el grupo de 18 a 22 años con la característica radiográfica de radiolucidez en un (36%) y (37,3%) para las piezas 3.8 y 4.8. Según la clasificación de Pell y Gregory, la Clase II-B fue la que tuvo mayor presencia, con un (52%) en las piezas 3.8 y (32%) en las piezas 4.8. Conclusión: La característica radiográfica del CDI más prevalente fue la radiolucidez con 62,6%, predominó el sexo femenino y el grupo de 18 a 22 años. Según la clasificación de Pell y Gregory predominó la Clase II-B en ambas piezas dentarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).