Determinantes de la salud en la mujer adulta en el asentamiento humano Enrique López Albujar I etapa-Piura, 2013

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación, tuvo como objetivo Identificar los determinantes de salud en la mujer adulta en el Asentamiento Humano Ignacio Merino I etapa – Piura, 2013. El universo muestral estuvo constituido por 151 mujeres adultas a quienes se les aplico el cuestionario sobre determinant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taipe Cordova, Saira Nelsi del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinantes de la salud
Mujer adulta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación, tuvo como objetivo Identificar los determinantes de salud en la mujer adulta en el Asentamiento Humano Ignacio Merino I etapa – Piura, 2013. El universo muestral estuvo constituido por 151 mujeres adultas a quienes se les aplico el cuestionario sobre determinantes de la Salud, El análisis y procesamiento de los datos se realizó en el software SPSS versión 18.00, los resultados se presentaron en tablas y gráficos de una sola entrada. En los resultados encontramos que la mayoría es mujer adulta madura, grado de instrucción secundaria completa e incompleta, la mayoría tiene un ingreso económico menos de 750 soles, en los determinantes de la vivienda, tenemos que la mayoría tiene vivienda propia e unifamiliar, material del piso en su mayoría está hecho de loseta, vinílicos o sin vinílicos, el techo está hecho en su mayoría de material noble, ladrillo y cemento, cuenta con todos los servicios básicos, la mayoría utiliza gas como combustible para cocinar, tienen energía eléctrica permanente, eliminan su basura en un carro recolector que pasa todas las semanas pero no diariamente, la mayoría no fuma, ni ha fumado nunca de manera habitual, consume bebidas alcohólicas ocasionalmente, la mayoría duermen de 6 a 8 horas, la mayoría consume frutas diariamente, carne, huevos, pescado, diario fideos, papa, pan, cereales; la mayoría recibe ayuda de otras instituciones, la mayoría no se atendió en alguna institución de salud en los últimos 12 meses, tienen SIS-MINSA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).