Evaluación de las técnicas jurídicas aplicadas en la casación laboral N° 321- 2017/Lima de la Corte Suprema de Justicia de la República.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se elaboró en base a los problemas advertidos de la evaluación de las técnicas jurídicas aplicadas en la Casación Laboral N° 321- 2017/Lima, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros, emitida por la Corte Suprema de Justicia de la República. En ese sentido,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huaman, Mely Mariela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/21905
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/21905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnica jurídica
Derecho laboral
Casación
Locación de servicios
Contrato laboral
Relación laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se elaboró en base a los problemas advertidos de la evaluación de las técnicas jurídicas aplicadas en la Casación Laboral N° 321- 2017/Lima, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros, emitida por la Corte Suprema de Justicia de la República. En ese sentido, la investigación se ha diseñado en base al problema planteado: ¿La evaluación de técnicas jurídicas aplicadas en la sentencia del Casación Laboral N° 321-2017/Lima, sobre reconocimiento de vinculo laboral y otros, emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, se enmarca dentro de las técnicas de interpretación, integración y argumentación?, teniendo como objetivo principal el de: Verificar que la Casación Laboral N° 321-2017/Lima, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros, de la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, se enmarca dentro de las técnicas de interpretación, integración y argumentación; habiéndose realizado una investigación de tipo cualitativo, con nivel descriptivo – explicativo y diseño no experimental transversal. Asimismo, la unidad de muestra recae sobre la Casación Laboral N° 321-2017/Lima, mediante muestreo por conveniencia; la metodología empleada tiene un enfoque cualitativo, doctrinal y descriptivo, usando el método inductivo, deductivo, jurídico – descriptivo y el de estudio de caso único, con un diseño no experimental; se tiene que la unidad de muestra es una Sentencia Casatoria escogida según el tipo de muestreo por conveniencia. En cuanto a los resultados, se tiene que en la Sentencia Casatoria Nº 321-2017/Lima, sobre reconocimiento de vínculo laboral y otros, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República ha empleado adecuadamente las técnicas jurídicas de interpretación, integración y argumentación, por lo que la misma ha sido motivada cumpliendo con los parámetros exigidos por la Ley. También se tiene que los datos recogidos fueron analizados mediante la técnica de observación, empleando como herramienta la lista de comparación de datos (lista de cotejo). Por último, de lo señalado anteriormente se concluye que los resultados muestran una correcta aplicación de las técnicas jurídicas de interpretación, integración y argumentación, las cuales están ordenadas en una tabla especialmente diseñada para el estudio de caso, que se adjunta a este informe final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).