Conocimiento y prácticas preventivas sobre cáncer de cuello uterino en mujeres de edad fértil, Establecimiento de Salud I-2 Satélite - Nuevo Chimbote, 2024

Descripción del Articulo

Actualmente la población femenina es afectada por el cáncer de cuello uterino y se considera una problemática de salud pública, siendo el virus de papiloma humano protagonista de las principales muertes que afecta a las féminas. Objetivo general: Determinar si existe relación entre el conocimiento y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abanto Castillo, Kerenhappuch Cira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/37104
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/37104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer
Cuello Uterino
Conocimiento
Mujer
Práctica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Actualmente la población femenina es afectada por el cáncer de cuello uterino y se considera una problemática de salud pública, siendo el virus de papiloma humano protagonista de las principales muertes que afecta a las féminas. Objetivo general: Determinar si existe relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas sobre cáncer de cuello uterino en mujeres de edad fértil, Establecimiento de Salud I-2 Satélite – Nuevo Chimbote, 2024. Metodología: Estudio de nivel correlacional, tipo cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal. La muestra se conformó según cálculo de población finita de 125 mujeres en edad fértil, de acuerdo a los criterios de inclusión; la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento empleado fue el cuestionario, priorizando los principios éticos. Resultados: El 72,00% de mujeres intervenidas tienen un conocimiento medio sobre el cáncer de cuello uterino y respecto a las prácticas se evidenció que el 81,60%, de mujeres tuvieron prácticas inadecuadas. Al relacionar las variables de estudio se demostró que el 72,00% posee un conocimiento limitado, de los cuales casi en su totalidad representado por el 71,20% manifestaron tener prácticas preventivas inadecuadas. Conclusión: Existe una correlación altamente significativa en las variables, puesto que el p-valor = 0 < 0,05 por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna demostrando una correlación directa fuerte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).