Determinación y evaluación de las patologías en estructuras de albañilería confinada del cerco perimétrico de la institución educativa CAP FAP José Abelardo Quiñones, del asentamiento humano Los Almendros, distrito de Castilla, provincia Piura, Piura 2017
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo Diagnosticar y estudiar las diferentes patologías en la estructura de albañilería del cerco perimétrico de la Institución Educativa Cap Fap.Jose Abelardo Quiñones, del Asentamiento Humano los Almendros, Distrito de Piura . La tesis se ha dividido de la siguiente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/4920 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/4920 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estructuras Albañilería Cerco perimétrico Albañilería confinada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo Diagnosticar y estudiar las diferentes patologías en la estructura de albañilería del cerco perimétrico de la Institución Educativa Cap Fap.Jose Abelardo Quiñones, del Asentamiento Humano los Almendros, Distrito de Piura . La tesis se ha dividido de la siguiente manera: La primera parte es el marco teórico, sus antecedente nacionales, internacionales y locales. El segundo punto son las bases teóricas de la investigación, donde se define el concepto de la albañilería, tipos y sus patologías, la tercera partes es el diseño de la investigación donde se entenderán las patologías en la estructura de albañilería cerco perimétrico. y lo último del tendremos los resultados de todo el muestreo que se realizaron en el cerco perimétrico. La importancia de estudiar esta estructura que es de un colegio primario donde encontramos niños y tiene que estar en perfectas condiciones, las cuales se obtuvieron muestras, las mayorías cada dos paños, donde se encontraron diferentes patologías, los resultados en porcentaje fueron los siguientes: En el resumen de todas las muestras obtenidas tiene un área 513.38 m2, de las cual se tiene un área con patología de 53.71 m2 que corresponden al 15.46%; y un área sin patología de 459.67 m2 que corresponden al 84.54%; se identificaron los tipos de patologías presente en la muestra los cuales son: Erosión (5.89%) y Eflorescencia (5 %) siendo la patología más predominante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).