Influencia de las patologías en la durabilidad del concreto armado de edificaciones en zonas cercanas al mar en la ciudad de Paita – Piura 2015
Descripción del Articulo
La durabilidad de concreto expuesto a un ambiente marino es uno de los temas poco abordados en la actualidad a nivel nacional y de gran importancia por el número de estructuras que se construyen en este ambiente. Perú posee un amplio en el Océano Pacífico cuyo ambiente ha sido poco estudiado a travé...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/3804 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/3804 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto armado Influencia de las patologias Edificaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
ULAD_3d4b155eb1076d37e1f81c733d13ff64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/3804 |
network_acronym_str |
ULAD |
network_name_str |
ULADECH-Institucional |
repository_id_str |
3635 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Influencia de las patologías en la durabilidad del concreto armado de edificaciones en zonas cercanas al mar en la ciudad de Paita – Piura 2015 |
title |
Influencia de las patologías en la durabilidad del concreto armado de edificaciones en zonas cercanas al mar en la ciudad de Paita – Piura 2015 |
spellingShingle |
Influencia de las patologías en la durabilidad del concreto armado de edificaciones en zonas cercanas al mar en la ciudad de Paita – Piura 2015 Devoto Patiño, Jorge Antonio Concreto armado Influencia de las patologias Edificaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Influencia de las patologías en la durabilidad del concreto armado de edificaciones en zonas cercanas al mar en la ciudad de Paita – Piura 2015 |
title_full |
Influencia de las patologías en la durabilidad del concreto armado de edificaciones en zonas cercanas al mar en la ciudad de Paita – Piura 2015 |
title_fullStr |
Influencia de las patologías en la durabilidad del concreto armado de edificaciones en zonas cercanas al mar en la ciudad de Paita – Piura 2015 |
title_full_unstemmed |
Influencia de las patologías en la durabilidad del concreto armado de edificaciones en zonas cercanas al mar en la ciudad de Paita – Piura 2015 |
title_sort |
Influencia de las patologías en la durabilidad del concreto armado de edificaciones en zonas cercanas al mar en la ciudad de Paita – Piura 2015 |
author |
Devoto Patiño, Jorge Antonio |
author_facet |
Devoto Patiño, Jorge Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Asalde Vives, Juan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Devoto Patiño, Jorge Antonio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Concreto armado Influencia de las patologias Edificaciones |
topic |
Concreto armado Influencia de las patologias Edificaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
La durabilidad de concreto expuesto a un ambiente marino es uno de los temas poco abordados en la actualidad a nivel nacional y de gran importancia por el número de estructuras que se construyen en este ambiente. Perú posee un amplio en el Océano Pacífico cuyo ambiente ha sido poco estudiado a través de parámetros que lo definan y relacionen con la durabilidad de las estructuras de concreto. En este ámbito, es de interés en esta tesis el aportar conocimientos, aunque breves y específicos para una zona del Océano Pacífico, del comportamiento de concreto expuesto a un ambiente marino y por la acción del medio ambiente, particularmente en el Puerto de Paita, Perú. El objetivo principal consistió en evaluar la durabilidad de vigas de concreto ordinario expuestas a ambiente marino y por el acción del medio ambiente, mediante la determinación del nivel de agresividad del ambiente de exposición, de los parámetros de absorción capilar y del Coeficiente de Difusión de cloruros, para obtener un modelo de predicción de vida útil de servicio del concreto. Desde el inicio y durante el desarrollo de este trabajo se ha realizado una investigación bibliográfica y revisión de literatura sobre los temas de durabilidad del concreto, vida útil de servicio, absorción capilar, proceso de penetración de cloruros en el concreto, que se resume en el marco teórico de la tesis. Con el fin de prolongar la vida útil de las estructuras observadas es necesario un mantenimiento periódico. El presente trabajo basa su investigación en la evaluación patológica de viviendas ubicadas en la ciudad de Paita, Paita Bajo, Puerto de Paita. Dicho diagnóstico comprende la inspección, descripción de los daños y la aplicación de ensayos en cada estructura en estudio. Las inspecciones se realizaron a través de visitas técnicas a viviendas ubicadas en la ciudad de Paita escogida, registrando fotográficamente los daños observados. Se realizaron ensayos de Carbonatación, monitoreo de corrosión, monitoreo de agrietamientos y ensayo a tracción al acero de refuerzo. VAl finalizar el trabajo de campo se propusieron las técnicas de reparación más idóneas para cada uno de los síntomas analizados dentro de las que se destacan la técnica de reparación por parcheo. Una vez restauradas las viviendas se recomienda la técnica de inhibidores de corrosión como protección catódica por corriente impresa y protección catódica por ánodos de sacrificio. El método o técnica a emplear depende de la gravedad del problema y de las condiciones internas o externas a las que este expuesta la vivienda. La selección del método de restauración o rehabilitación también dependerá de los recursos económicos, humanos y tecnológicos del que se disponga. En general el estudio a realizarse será del tipo descriptivo, analítica, no experimental, y de corte longitudinal. La evaluación realizada fue de tipo mixta parte visual y otra de verificación de los datos tomados. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-14T15:50:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-14T15:50:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-06-14 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13032/3804 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13032/3804 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Repositorio Institucional - ULADECH CATÓLICA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ULADECH-Institucional instname:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote instacron:ULADECH |
instname_str |
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
instacron_str |
ULADECH |
institution |
ULADECH |
reponame_str |
ULADECH-Institucional |
collection |
ULADECH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/3804/1/EDIFICACIONES_CONCRETO_ARMADO_DEVOTO_PATINO_JORGE_ANTONIO.pdf http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/3804/2/license.txt http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/3804/3/EDIFICACIONES_CONCRETO_ARMADO_DEVOTO_PATINO_JORGE_ANTONIO.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
55f831a36852d4e12c7639bf5c6b1d98 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cac10543714e1b3c04a9bc876c9592fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional ULADECH CATOLICA |
repository.mail.fl_str_mv |
webmaster@uladech.edu.pe |
_version_ |
1837182954740121600 |
spelling |
Asalde Vives, JuanDevoto Patiño, Jorge Antonio2018-06-14T15:50:51Z2018-06-14T15:50:51Z2018-06-14https://hdl.handle.net/20.500.13032/3804La durabilidad de concreto expuesto a un ambiente marino es uno de los temas poco abordados en la actualidad a nivel nacional y de gran importancia por el número de estructuras que se construyen en este ambiente. Perú posee un amplio en el Océano Pacífico cuyo ambiente ha sido poco estudiado a través de parámetros que lo definan y relacionen con la durabilidad de las estructuras de concreto. En este ámbito, es de interés en esta tesis el aportar conocimientos, aunque breves y específicos para una zona del Océano Pacífico, del comportamiento de concreto expuesto a un ambiente marino y por la acción del medio ambiente, particularmente en el Puerto de Paita, Perú. El objetivo principal consistió en evaluar la durabilidad de vigas de concreto ordinario expuestas a ambiente marino y por el acción del medio ambiente, mediante la determinación del nivel de agresividad del ambiente de exposición, de los parámetros de absorción capilar y del Coeficiente de Difusión de cloruros, para obtener un modelo de predicción de vida útil de servicio del concreto. Desde el inicio y durante el desarrollo de este trabajo se ha realizado una investigación bibliográfica y revisión de literatura sobre los temas de durabilidad del concreto, vida útil de servicio, absorción capilar, proceso de penetración de cloruros en el concreto, que se resume en el marco teórico de la tesis. Con el fin de prolongar la vida útil de las estructuras observadas es necesario un mantenimiento periódico. El presente trabajo basa su investigación en la evaluación patológica de viviendas ubicadas en la ciudad de Paita, Paita Bajo, Puerto de Paita. Dicho diagnóstico comprende la inspección, descripción de los daños y la aplicación de ensayos en cada estructura en estudio. Las inspecciones se realizaron a través de visitas técnicas a viviendas ubicadas en la ciudad de Paita escogida, registrando fotográficamente los daños observados. Se realizaron ensayos de Carbonatación, monitoreo de corrosión, monitoreo de agrietamientos y ensayo a tracción al acero de refuerzo. VAl finalizar el trabajo de campo se propusieron las técnicas de reparación más idóneas para cada uno de los síntomas analizados dentro de las que se destacan la técnica de reparación por parcheo. Una vez restauradas las viviendas se recomienda la técnica de inhibidores de corrosión como protección catódica por corriente impresa y protección catódica por ánodos de sacrificio. El método o técnica a emplear depende de la gravedad del problema y de las condiciones internas o externas a las que este expuesta la vivienda. La selección del método de restauración o rehabilitación también dependerá de los recursos económicos, humanos y tecnológicos del que se disponga. En general el estudio a realizarse será del tipo descriptivo, analítica, no experimental, y de corte longitudinal. La evaluación realizada fue de tipo mixta parte visual y otra de verificación de los datos tomados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Los Ángeles de ChimbotePEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Católica Los Ángeles de ChimboteRepositorio Institucional - ULADECH CATÓLICAreponame:ULADECH-Institucionalinstname:Universidad Católica los Ángeles de Chimboteinstacron:ULADECHConcreto armadoInfluencia de las patologiasEdificacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Influencia de las patologías en la durabilidad del concreto armado de edificaciones en zonas cercanas al mar en la ciudad de Paita – Piura 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería CivilCarrera Profesional de Ingeniería Civil - PresencialPiurahttp://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/379946591009https://orcid.org/0000-0002-5259-616316448430http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Chan Heredia, Miguel AngelCordova Cordova, Wilmer OswaldoSanchez Gamarra, Gilberto ReguloORIGINALEDIFICACIONES_CONCRETO_ARMADO_DEVOTO_PATINO_JORGE_ANTONIO.pdfEDIFICACIONES_CONCRETO_ARMADO_DEVOTO_PATINO_JORGE_ANTONIO.pdfapplication/pdf4263179http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/3804/1/EDIFICACIONES_CONCRETO_ARMADO_DEVOTO_PATINO_JORGE_ANTONIO.pdf55f831a36852d4e12c7639bf5c6b1d98MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/3804/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILEDIFICACIONES_CONCRETO_ARMADO_DEVOTO_PATINO_JORGE_ANTONIO.pdf.jpgEDIFICACIONES_CONCRETO_ARMADO_DEVOTO_PATINO_JORGE_ANTONIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6509http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/20.500.13032/3804/3/EDIFICACIONES_CONCRETO_ARMADO_DEVOTO_PATINO_JORGE_ANTONIO.pdf.jpgcac10543714e1b3c04a9bc876c9592faMD5320.500.13032/3804oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/38042023-11-21 12:28:33.691Repositorio Institucional ULADECH CATOLICAwebmaster@uladech.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).