Mejorando el cuidado de enfermería en las pacientes post cesareadas con hemorragias uterinas. Unidad de cuidados intermedios. Servicio gíneco – obstetricia. Hospital La Caleta – Chimbote, 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio se justifica porque proporcionará a la Institución datos que permitirán mejorar y generar cambios en la labor profesional enfocando la atención de enfermería hacia la completa satisfacción del paciente teniendo comprometida en su labor como profesional actuando en forma responsab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iparraguirre Paredes, Patricia Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/14990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/14990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejorando
Pacientes
Hemorragias uterinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio se justifica porque proporcionará a la Institución datos que permitirán mejorar y generar cambios en la labor profesional enfocando la atención de enfermería hacia la completa satisfacción del paciente teniendo comprometida en su labor como profesional actuando en forma responsable y dedicada para garantizar la plena satisfacción del paciente. La satisfacción del paciente es un indicador importante de la calidad del cuidado; por lo tanto la atención que brinda la enfermera no debe limitarse a cumplir órdenes relacionadas con el tratamiento que el paciente recibe, normas, reglamentos, sino que la prioridad debe estar enfocada hacia el buen trato y el logro de la satisfacción plena del paciente. Contemplando no solo el aspecto físico sino también el aspecto emocional, afectivo y espiritual, favoreciendo la recuperación del paciente y disminuyendo así su permanencia hospitalaria. La profesión de enfermería a través del tiempo se ha caracterizado por ser una profesión de servicio y de cuidado al paciente; por lo tanto los profesionales de enfermería deben mostrar un alto grado de compromiso, lealtad, valores y humanismo durante el cuidado que brindan al paciente para lograr su plena satisfacción, sobre todo considerando que el paciente crítico experimenta una serie de reacciones que le generan estrés, angustia, temor, miedo a la muerte y que alteran su bienestar biopsicosocial y espiritual. El temor a la muerte, el ambiente hospitalario, la estancia hospitalaria prolongada y la experiencia como pacientes, hace que requieran de cuidados con calidad y calidez (2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).