Método de proyectos para desarrollar el pensamiento científico en los estudiantes del nivel primaria de la institución educativa N° 31352 Pangoa - Satipo, 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación plantea en función de las actividades académicas de los estudiantes que va llevando en forma virtual, se ha podido observar, que no les toman importancia a los estudiantes en sus aportes de sus conocimientos previos, lo cual es la capacidad que tienen los estudia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
| Repositorio: | ULADECH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/33765 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/33765 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Científico Métodos Pensamientos Proyectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación plantea en función de las actividades académicas de los estudiantes que va llevando en forma virtual, se ha podido observar, que no les toman importancia a los estudiantes en sus aportes de sus conocimientos previos, lo cual es la capacidad que tienen los estudiantes de formar ideas, ya que todo estudiante puede compartir sus diferentes conocimientos previos. Por ello se planteó el objetivo: Determinar la influencia de la aplicación del método de proyectos para desarrollar el pensamiento científico en los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa N° 31352 - Pangoa – Satipo, 2020. El alcance de la investigación estuvo orientado a los estudiantes 1to, 2to, 3to de nivel primaria. La metodología que se utilizó fue la siguiente: el tipo de investigación fue aplicada, el nivel explicativo, el diseño fue pre experimental. La población estuvo conformada por 28 estudiantes, la muestra es de 15 estudiantes, la técnica fue la observación, el instrumento fue la ficha de observación validado por la opinión de juicio de diversos expertos. Así mismo para el análisis de los resultados se utilizó el programa Microsoft Excel 2019 y la fiabilidad se utilizó SPSS V.23. Los resultados muestran que mediante un pre test es el 73% de los estudiantes se encuentra en deficiente, luego de aplicar post test es el 80% de los estudiantes se encuentra en suficiente. Se llegó a la conclusión, si hubo una mejora significativa en el desarrollo en el pensamiento científico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).