Determinantes que influencian el cuidado de enfermería en la promoción, prevención y recuperación de la salud en el adulto mayor con diabetes en el hospital “Eleazar Guzmán Barrón” – Nuevo Chimbote, 2018

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general, describir los determinantes de salud (biosocioeconomico, biosocioculturales y estilos de vida), en el adulto mayor con diabetes del Hospital “Eleazar Guzmán Barrón”. La investigación fue de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo de una sola casilla. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fajardo Flores, Luis David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/27323
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/27323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto
Determinantes
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general, describir los determinantes de salud (biosocioeconomico, biosocioculturales y estilos de vida), en el adulto mayor con diabetes del Hospital “Eleazar Guzmán Barrón”. La investigación fue de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo de una sola casilla. Se escogió una muestra de 58 adultos mayores, donde fue aplicado el instrumento sobre determinantes de salud en la persona adulta. Concluyendo que los Determinantes biosocioeconomicos: La mayoría son de sexo femenino, adultos mayores, más de la mitad tienen secundaria completa/ incompleta, con ingreso económico de S/.751, de ocupación eventual. En relación con la vivienda: la mayoría tuvo una vivienda unifamiliar; así mismo tuvieron viviendas propias, en su mayoría tuvieron techo de cemento y ladrillos, paredes de cemento y ladrillos, piso de losetas y eliminaban la basura cuando pasa el carro recolector; todos contaban con energía eléctrica permanente, independientemente, utilizaban gas para cocinar. Determinantes de los estilos de vida: La mayoría no fumaba y no han fumado nunca, duermen de 6 a 8 horas; más de la mitad no consumían alcohol ocasionalmente, realizaban actividad física en su tiempo libre (caminaban). En su alimentación: más de la mitad consumían a diario fideos, arroz, y menos de la mitad comen carnes; una vez por semana la mayoría consumían huevos, pescado, frituras. Determinantes de redes sociales y comunitarias: Más de la mitad se atendían en hospital, contaban con SIS, no recibían apoyo social organizado, pero si recibían apoyo social natural de los familiares, casi todos no tienen otros apoyos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).