Determinación y Evaluación de las Patologías del Concreto en el Canal de regadío de Chalhua – Pachapaqui, desde la progresiva 0+000 km hasta 1+000 km del Distrito de Llamellin, Provincia de Antonio Raimondi, Departamento de Áncash – 2019.
Descripción del Articulo
La presente investigación tubo como planteamiento del problema, ¿En qué medida la Determinación y Evaluación de las Patologías existentes del Concreto en el Canal de Regadío de Chalhua – Pachapaqui, desde la Progresiva 0+000 km hasta 1+000 km; nos permitirá obtener la condición de servicio en dicha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica los Ángeles de Chimbote |
Repositorio: | ULADECH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/15060 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13032/15060 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Canal Patologías https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tubo como planteamiento del problema, ¿En qué medida la Determinación y Evaluación de las Patologías existentes del Concreto en el Canal de Regadío de Chalhua – Pachapaqui, desde la Progresiva 0+000 km hasta 1+000 km; nos permitirá obtener la condición de servicio en dicha estructura?, como objetivo general tiene Determinar y Evaluar las patologías del concreto en el canal, Además, se planteó los siguientes objetivos Específicos: Identificar las patologías del concreto que existen en el canal Chalhua – Pachapaqui, desde la progresiva 0+000 km hasta la progresiva 1+000 km; Evaluar las patologías de concreto, y Niveles de severidad de las áreas afectadas del canal Chalhua – Pachapaqui, desde la progresiva 0+000 hasta la progresiva 1+000, y Determinar la condición de servicio del canal Chalhua – Pachapaqui. La Metodología empleada en la investigación, fue de tipo descriptivo, y enfoque mixto, el diseño fue no experimental y de corte transversal. El universo estuvo constituido por toda la longitud del canal de regadío en sus 2 km, y la muestra fue desde la progresiva 0+000 km hasta 1+000 km del canal de regadío Chalhua – Pachapaqui. Se hizo una inspección visual al canal en estudio, como instrumento se utilizó una ficha técnica de recolección de datos y ficha técnica de evaluación de patologías, la cual fue procesada para obtener resultados. La patología de mayor incidencia son los Musgos con un 19.75%, y la patología predominante son las Grietas con 1.36%, y el nivel de severidad es Severo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).