Determinantes de la salud en los adultos mayores del AA.HH Fatima - Veintiséis de Octubre – Piura 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general describir los determinantes de la salud en los adultos mayores del AA.HH Fátima – veintiséis de octubre – Piura, 2018. es de tipo cuantitativo, descriptivo, diseño de una sola casilla. La muestra fue constituida por 177 adultos mayores, a quienes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Horna Rivas, Geannina Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica los Ángeles de Chimbote
Repositorio:ULADECH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uladech.edu.pe:20.500.13032/26166
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13032/26166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinantes de la Salud
Adulto Mayor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general describir los determinantes de la salud en los adultos mayores del AA.HH Fátima – veintiséis de octubre – Piura, 2018. es de tipo cuantitativo, descriptivo, diseño de una sola casilla. La muestra fue constituida por 177 adultos mayores, a quienes se les aplicó el instrumento determinantes de la salud usando como técnica la entrevista y la observación, los datos se procesaron en Microsoft Excel y se analizaron por el software PASW Statics versión 18. Se concluyó que más de la mitad fueron de sexo femenino, mantienen un ingreso mensual de 1001 a 1400 nuevos soles y tienen trabajo eventual, la mayoría tienen viviendas multifamiliares, propia, con paredes de material noble, duermen de dos a tres miembros por habitación, todos usan baño propio, gas para cocinar, y electricidad permanente, desechan su basura a través del carro recolector que pasa diariamente. todos se realizan exámenes médicos periódicamente, la mayoría no realiza deporte en sus tiempo libres, más de la mitad consumen frutas más de 3veces por semana, también carne, huevos y pescado, la mayoría consume arroz y fideos diariamente, no recibe apoyo del estado o programas sociales, la mitad se atiende en un hospital y es asegurada por el SIS, más de la mitad piensa que la calidad de atención que recibió es buena, y la totalidad considera que hay pandillaje en la zona donde habita. Se recomienda poner mayor énfasis en concientizar y educar a la población
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).