Gestión de tesorería en la Municipalidad Distrital de Copani – Yunguyo - Puno 2019

Descripción del Articulo

El estudio titulado “Gestión de Tesorería en la Municipalidad Distrital de Copani – Yunguyo – Puno 2018” tuvo como propósito evaluar la efectividad de los procedimientos de tesorería implementados en la municipalidad, centrándose en la recaudación, administración y control de los recursos financiero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acho Torres, Luis Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3402
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/3402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
tesorería
girado
pagado
compromiso
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El estudio titulado “Gestión de Tesorería en la Municipalidad Distrital de Copani – Yunguyo – Puno 2018” tuvo como propósito evaluar la efectividad de los procedimientos de tesorería implementados en la municipalidad, centrándose en la recaudación, administración y control de los recursos financieros. En este contexto, se abordaron los sistemas contables y financieros utilizados, incluyendo el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) y el SIAF WEP, herramientas clave en la gestión fiscal de la entidad. El objetivo principal del estudio fue identificar las fortalezas y debilidades en los procesos de tesorería, con especial énfasis en los mecanismos de control interno, la precisión en los registros contables y la gestión de pagos y cobros. A través del análisis detallado de los procedimientos operativos, se buscó determinar el impacto de la implementación de tecnologías informáticas en la mejora de la gestión financiera. Se concluyó que los procedimientos de la gestión de tesorería en la Municipalidad Distrital de Copani mejoraron significativamente gracias a la implementación de herramientas tecnológicas como el SIAF-SP y el SIAF WEP. Estas tecnologías permitieron una reducción considerable de errores en los registros contables, mejoraron la precisión de los informes financieros y facilitó una gestión financiera más confiable y eficiente. El uso de estas plataformas contribuyó a una mayor transparencia en la administración de los recursos públicos y optimizó la toma de decisiones fiscales y presupuestarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).