Pielonefritis aguda y embarazo en Hospital II– 1 MINSA – 2018
Descripción del Articulo
La pielonefritis aguda es una infección alta del aparato urinario que genera complicaciones en el embarazo, tales como rotura prematura de membranas y parto prematuro, pudiendo llegar al shock séptico. Tenemos el caso clínico de una primigesta de 33 semanas, que presentó alza térmica, malestar gener...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/985 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/985 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pielonefritis aguda embarazo infección urinaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La pielonefritis aguda es una infección alta del aparato urinario que genera complicaciones en el embarazo, tales como rotura prematura de membranas y parto prematuro, pudiendo llegar al shock séptico. Tenemos el caso clínico de una primigesta de 33 semanas, que presentó alza térmica, malestar general, dolor lumbar de moderada intensidad, náuseas y vómitos, motivo por el que fue derivada de un centro de salud a Emergencia del Hospital II-1 MINSA, donde fue diagnosticada como pielonefritis aguda, siendo hospitalizada para recibir tratamiento. La paciente evoluciona favorablemente y se va de alta con indicaciones tres días después. El análisis del presente trabajo académico tiene el propósito de describir los factores de riesgo para pielonefritis gestacional y averiguar si hubo un manejo adecuado de esta patología, asimismo analizar la atención prenatal en el nivel primario de atención. El trabajo es una revisión de carácter descriptivo y retrospectivo, realizado a partir de la observación documental de la historia clínica de una gestante diagnosticada con pielonefritis. La edad materna joven, primigravidez, bajo nivel socioeconómico, fueron los factores de riesgo; el manejo no fue adecuado debido a la carencia de uniformidad de criterios por falta de un protocolo de atención y el primer nivel de atención debe realizar tamizaje para bacteriuria asintomática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).