Aplicación del método de moldeo de probetas de suelo cemento del MTC y el método empírico en la carretera Calacaja-Capillune de Moquegua 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación está basada en la necesidad de implementar métodos acorde a la realdad de construcción, optimizando los recursos y por tal, mejorar los procesos de control, el proyecto en el que se basa la tesis fue ejecutado en el año 2019 por la empresa Conalvias y terminado por un acuer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sosa Farfan, Manuel Alejandro Bernabe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio:UJCM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12819/1453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Probetas
Suelo Cemento
Empírico
Carretera
Normatividad
Resistencia
Compresión
Densidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UJCM_c76b2540285d00c36d4798c9a1a7c5c6
oai_identifier_str oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/1453
network_acronym_str UJCM
network_name_str UJCM-Institucional
repository_id_str 4862
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del método de moldeo de probetas de suelo cemento del MTC y el método empírico en la carretera Calacaja-Capillune de Moquegua 2019
title Aplicación del método de moldeo de probetas de suelo cemento del MTC y el método empírico en la carretera Calacaja-Capillune de Moquegua 2019
spellingShingle Aplicación del método de moldeo de probetas de suelo cemento del MTC y el método empírico en la carretera Calacaja-Capillune de Moquegua 2019
Sosa Farfan, Manuel Alejandro Bernabe
Probetas
Suelo Cemento
Empírico
Carretera
Normatividad
Resistencia
Compresión
Densidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Aplicación del método de moldeo de probetas de suelo cemento del MTC y el método empírico en la carretera Calacaja-Capillune de Moquegua 2019
title_full Aplicación del método de moldeo de probetas de suelo cemento del MTC y el método empírico en la carretera Calacaja-Capillune de Moquegua 2019
title_fullStr Aplicación del método de moldeo de probetas de suelo cemento del MTC y el método empírico en la carretera Calacaja-Capillune de Moquegua 2019
title_full_unstemmed Aplicación del método de moldeo de probetas de suelo cemento del MTC y el método empírico en la carretera Calacaja-Capillune de Moquegua 2019
title_sort Aplicación del método de moldeo de probetas de suelo cemento del MTC y el método empírico en la carretera Calacaja-Capillune de Moquegua 2019
author Sosa Farfan, Manuel Alejandro Bernabe
author_facet Sosa Farfan, Manuel Alejandro Bernabe
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Vasquez, Mario Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Sosa Farfan, Manuel Alejandro Bernabe
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Probetas
Suelo Cemento
Empírico
Carretera
Normatividad
Resistencia
Compresión
Densidad
topic Probetas
Suelo Cemento
Empírico
Carretera
Normatividad
Resistencia
Compresión
Densidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description La presente investigación está basada en la necesidad de implementar métodos acorde a la realdad de construcción, optimizando los recursos y por tal, mejorar los procesos de control, el proyecto en el que se basa la tesis fue ejecutado en el año 2019 por la empresa Conalvias y terminado por un acuerdo comercial por la empresa Colvias, en el Yacimiento minero de Quellaveco en la Ciudad de Moquegua-Perú, parte del alcance es la ejecución de una carpeta de rodadura de 8 m de ancho a nivel de rasante a base de un suelo mejorado con cemento y de espesor de 22cm, el cual permitirá el flujo vehicular de los equipos de la empresas contratistas a los distintos puntos del proyecto Quellaveco. Como uno de los requerimientos de calidad del contrato solicita que la aceptación de los trabajos se realizara mediante el control de resistencia a la compresión a 7 días con un valor mínimo aceptable de 1.8MPA, medido mediante probetas de suelo cemento, he ahí donde nace la premisa de que método a usar, lo que se demanda directamente es la parte normativa que es utilizar el Método propuesto por el Ministerio de Transportes y comunicaciones – MTC E 1102 / ASTM D 558, en tal sentido este procedimiento es una aplicación en laboratorio en donde la muestra debe ser tratada en condiciones óptimas de diseño, el resultado de ello es una probeta de 101.6 mm de diámetro y 116.4 mm de altura aproximadamente compactada con una energía de compactación de 600 KN-M/M3, en contraparte se propuso realizar un control empírico de moldeo basándonos en la norma ASTM D 1157 Moldeo por Proctor modificado, el resultado de ello es una probeta de 152.4 mm de diámetro y 116.4 mm de altura aproximadamente compactada con una energía de compactación de 2700 KN-M/M3. La finalidad del estudio aplicativo / exploratorio de la tesis es realizar la comparación de los resultados de resistencia a la compresión no confinada de ambos métodos, la comparación de los resultados de densidad y la descripción del proceso en general como aplicación del control de calidad de la construcción de la carretera. Del primer parámetro se pudo evidenciar que la aplicación de una mayor energía de compactación en el moldeo proporciona un aumento en la resistencia a la compresión obtenida de la probeta elaborada por el método empírico propuesto, obteniendo valores de 150% con respecto a las probetas del método del MTC que obtuvieron un valor de 75%. El segundo parámetro de densidades indicó que las densidades obtenidas por el método empírico fueron más cercanas a los valores de campo ya que los valores de densidad obtenidos por el MTC no alcanzaban los valores reales. Con los resultados obtenidos se demostró que ajustes menores pueden dar grandes resultados, ¿que se expresa con ello?, que podemos optimizar los procesos de control haciéndolos más rentables y optimizados a la realidad del proceso constructivo, los cumplimientos de los requisitos técnicos fueron alcanzados, así como la reducción de costos ya que se consiguió alcanzar los valores solicitados con un 3% de cemento agregado cuando por el otro método se hubiese solicitado una mayor porcentaje para alcanzarlo.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-17T13:31:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-17T13:31:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12819/1453
url https://hdl.handle.net/20.500.12819/1453
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad José Carlos Mariátegui
Repositorio Institucional - UJCM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UJCM-Institucional
instname:Universidad José Carlos Mariátegui
instacron:UJCM
instname_str Universidad José Carlos Mariátegui
instacron_str UJCM
institution UJCM
reponame_str UJCM-Institucional
collection UJCM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/1453/1/Manuel_tesis_grad-acad_2022.pdf
https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/1453/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 155c41e22aab0e9cd5d04c3d16111c0c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UJCM
repository.mail.fl_str_mv viceinvestigacion@ujcm.edu.pe
_version_ 1816263834198867968
spelling Rodriguez Vasquez, Mario PedroSosa Farfan, Manuel Alejandro Bernabe2022-05-17T13:31:25Z2022-05-17T13:31:25Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12819/1453La presente investigación está basada en la necesidad de implementar métodos acorde a la realdad de construcción, optimizando los recursos y por tal, mejorar los procesos de control, el proyecto en el que se basa la tesis fue ejecutado en el año 2019 por la empresa Conalvias y terminado por un acuerdo comercial por la empresa Colvias, en el Yacimiento minero de Quellaveco en la Ciudad de Moquegua-Perú, parte del alcance es la ejecución de una carpeta de rodadura de 8 m de ancho a nivel de rasante a base de un suelo mejorado con cemento y de espesor de 22cm, el cual permitirá el flujo vehicular de los equipos de la empresas contratistas a los distintos puntos del proyecto Quellaveco. Como uno de los requerimientos de calidad del contrato solicita que la aceptación de los trabajos se realizara mediante el control de resistencia a la compresión a 7 días con un valor mínimo aceptable de 1.8MPA, medido mediante probetas de suelo cemento, he ahí donde nace la premisa de que método a usar, lo que se demanda directamente es la parte normativa que es utilizar el Método propuesto por el Ministerio de Transportes y comunicaciones – MTC E 1102 / ASTM D 558, en tal sentido este procedimiento es una aplicación en laboratorio en donde la muestra debe ser tratada en condiciones óptimas de diseño, el resultado de ello es una probeta de 101.6 mm de diámetro y 116.4 mm de altura aproximadamente compactada con una energía de compactación de 600 KN-M/M3, en contraparte se propuso realizar un control empírico de moldeo basándonos en la norma ASTM D 1157 Moldeo por Proctor modificado, el resultado de ello es una probeta de 152.4 mm de diámetro y 116.4 mm de altura aproximadamente compactada con una energía de compactación de 2700 KN-M/M3. La finalidad del estudio aplicativo / exploratorio de la tesis es realizar la comparación de los resultados de resistencia a la compresión no confinada de ambos métodos, la comparación de los resultados de densidad y la descripción del proceso en general como aplicación del control de calidad de la construcción de la carretera. Del primer parámetro se pudo evidenciar que la aplicación de una mayor energía de compactación en el moldeo proporciona un aumento en la resistencia a la compresión obtenida de la probeta elaborada por el método empírico propuesto, obteniendo valores de 150% con respecto a las probetas del método del MTC que obtuvieron un valor de 75%. El segundo parámetro de densidades indicó que las densidades obtenidas por el método empírico fueron más cercanas a los valores de campo ya que los valores de densidad obtenidos por el MTC no alcanzaban los valores reales. Con los resultados obtenidos se demostró que ajustes menores pueden dar grandes resultados, ¿que se expresa con ello?, que podemos optimizar los procesos de control haciéndolos más rentables y optimizados a la realidad del proceso constructivo, los cumplimientos de los requisitos técnicos fueron alcanzados, así como la reducción de costos ya que se consiguió alcanzar los valores solicitados con un 3% de cemento agregado cuando por el otro método se hubiese solicitado una mayor porcentaje para alcanzarlo.application/pdfspaUniversidad José Carlos MariáteguiPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad José Carlos MariáteguiRepositorio Institucional - UJCMreponame:UJCM-Institucionalinstname:Universidad José Carlos Mariáteguiinstacron:UJCMProbetasSuelo CementoEmpíricoCarreteraNormatividadResistenciaCompresiónDensidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Aplicación del método de moldeo de probetas de suelo cemento del MTC y el método empírico en la carretera Calacaja-Capillune de Moquegua 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil con Mención en Geotecnia y TransportesUniversidad José Carlos Mariátegui. Escuela de PosgradoIngeniería Civil46390539https://orcid.org/ 0000-0003-0218-014043036851http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro732347Flores Quispe, Alberto CristóbalDel Carpio Delgado, FabrizioCornejo Lecaros, Karla FiorellaORIGINALManuel_tesis_grad-acad_2022.pdfManuel_tesis_grad-acad_2022.pdfapplication/pdf2435872https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/1453/1/Manuel_tesis_grad-acad_2022.pdf155c41e22aab0e9cd5d04c3d16111c0cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/20.500.12819/1453/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12819/1453oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/14532022-05-17 08:31:26.309Repositorio Institucional - UJCMviceinvestigacion@ujcm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).