Características queiloscópicas según el dimorfismo sexual utilizando el método de fraile en los pobladores del Comité Santa Rosa de Lima, Samegua - Moquegua 2019
Descripción del Articulo
El ser humano presenta características fenotípicas que ayudan a su identificación, estás tienen la particularidad de ser únicas y remotamente improbable que se pueda repetir en dos individuos. Una de estas características son los surcos labiales. La necesidad de una técnica de identificación forense...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/796 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/796 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | queiloscópicas diformismo método de fraile |
Sumario: | El ser humano presenta características fenotípicas que ayudan a su identificación, estás tienen la particularidad de ser únicas y remotamente improbable que se pueda repetir en dos individuos. Una de estas características son los surcos labiales. La necesidad de una técnica de identificación forense, que sea práctico de desarrollar en campo y fiable de resultados es una necesidad en el área de odontología forense, ante dicho requerimiento planteamos que la queiloscopía otorga la satisfacción ante dicha necesidad. El objetivo fue determinar las características queiloscópicas de mayor existencia de acuerdo con el dimorfismo sexual utilizando el método de Fraile en los pobladores del comité Santa Rosa de Lima – Samegua, Moquegua 2019. El estudio es de nivel descriptivo y corresponde a un diseño prospectivo. Se invito a participar a 92 pobladores del comité Santa Rosa de Lima, del distrito de Samegua en la ciudad de Moquegua, obteniendo una tasa de respuesta del 86.95% (80/92). De la población participante 44 varones y 36 mujeres. Los patrones queiloscopicos de mayor predominancia en la población participante fue tipo I, II y IV con 30%, 23.75% y 33.75% respectivamente. Las conclusiones de este estudio nos muestran la existencia de diferentes categorías queiloscópicas entre los sexos de la población participante y que la diferencia de la prevalencia de las categorías queiloscópicas, pone en evidencia que es algo singular por sexo y etnias, demostrado en distintos resultados en estudios similares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).