Hacinamiento y reos procesados en el establecimiento penitenciario Tacna 2024
Descripción del Articulo
La propuesta era comprobar en la realidad, cada vez hay mayor hacinamiento y este se relaciona de manera directa con el mayor número de reos procesados en el establecimiento penitenciario 2024. Para ello se ha realizado una recojo de datos de manera longitudinal del año 2012 al 2024 de la base de da...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | UJCM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/4002 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/4002 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | hacinamiento procesados sentenciados sobrepoblación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | La propuesta era comprobar en la realidad, cada vez hay mayor hacinamiento y este se relaciona de manera directa con el mayor número de reos procesados en el establecimiento penitenciario 2024. Para ello se ha realizado una recojo de datos de manera longitudinal del año 2012 al 2024 de la base de datos del INPE, es una pesquisa básica, no experiencial. Entre los resultados se ubicó que el hacinamiento en la cárcel de Tacna guarda una correlación positiva moderadamente fuerte (60.53%) con el número de reos procesados entre 2012 y 2024, evidenciando que el incremento de la prisión preventiva ha sido un factor clave en la sobrepoblación. Sin embargo, su impacto ha variado según la infraestructura carcelaria y las decisiones judiciales. En 2015, la expansión penitenciaria permitió reducir la saturación pese al aumento de procesados, pero desde 2022 la sobrepoblación ha crecido sin mejoras estructurales. La capacidad carcelaria muestra una correlación moderada (26.46%) con la cantidad de reos procesados, indicando que, aunque la expansión en 2015 alivió temporalmente el hacinamiento, otros factores como políticas de seguridad y reformas penales inciden más en la prisión preventiva. Además, existe una correlación positiva moderada (35.22%) entre la población total y los procesados en prisión preventiva, aunque condenas y reincidencia también influyen en el hacinamiento. Se puede concluir que el hacinamiento extremo (378.8%) vulnera los derechos fundamentales de los internos, deteriorando sus condiciones de vida y agravando la crisis penitenciaria, lo que exige una reforma urgente del uso de la prisión preventiva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).