Frecuencia del conducto mesiovestibular 2 obturado en tratamientos de conductos del primer molar superior en el Centro Odontológico de la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua en los años 2015 – 2018
Descripción del Articulo
La presencia de un cuarto conducto en la raíz mesiovestibular (MV) de los primeros molares obedece a una variante de la anatomía interna del diente y cuando no es considerado, muchas veces puede conducir al fracaso del tratamiento realizado. El presente estudio tiene como objetivo estimar la frecuen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/788 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/788 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Raíz mesiovestibular obturación del conducto radicular diente molar radiografía |
Sumario: | La presencia de un cuarto conducto en la raíz mesiovestibular (MV) de los primeros molares obedece a una variante de la anatomía interna del diente y cuando no es considerado, muchas veces puede conducir al fracaso del tratamiento realizado. El presente estudio tiene como objetivo estimar la frecuencia del conducto Mesiovestibular 2 obturado en tratamientos de conductos del primer molar superior en el Centro Odontológico de la Universidad José Carlos Mariátegui en los años 2015 – 2018. La investigación corresponde a un diseño observacional, descriptivo de corte transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 151 radiografías de primeros molares superiores que se encontraron en las libretas de endodoncia III entre los años 2015 y 2018. Los registros fueron evaluados mediante el análisis de las radiografías y registros en las libretas para verificar cuántos conductos MV2 fueron tratados y obturados, esto se realizó con ayuda de un negatoscopio y lupas de aumento, registrando la presencia del conducto MV2 de acuerdo al año, edad, sexo del paciente y ubicación que fue registrado en una ficha de recolección de datos. Los resultados muestran la cuarta parte de los molares tratados con presencia y obturación del cuarto conducto (25,83%), teniendo mayor frecuencia en el año 2016 (30,43%), el primer molar superior derecho (32,47%). El diagnóstico de pulpitis irreversible fue de 24.56%. El sexo femenino tuvo mayor frecuencia (29%) y la etapa de vida joven abarcó la presencia del segundo conducto de la raíz mesial con 31,71% de tratamientos con presencia del conducto MV2. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).