Comportamiento y propuesta de perfil de fotoperiodistas peruanos en conflictos armados

Descripción del Articulo

La fotografía en un contexto histórico se desarrolla y se masifica con el inicio de conflictos y guerras civiles alrededor del mundo. Asimismo, los periódicos que estaban llenos de texto, incluyeron a la fotografía en sus páginas, por lo que sus lectores se sentían atraídos a obtener uno. Las imágen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luna Díaz, Flavio Cesar
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Jaime Bausate y Meza
Repositorio:UJBM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.bausate.edu.pe:bausate/106
Enlace del recurso:http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotoperiodismo
id UJBM_124d22a9dba7d20d6e70fab6880112ae
oai_identifier_str oai:repositorio.bausate.edu.pe:bausate/106
network_acronym_str UJBM
network_name_str UJBM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comportamiento y propuesta de perfil de fotoperiodistas peruanos en conflictos armados
title Comportamiento y propuesta de perfil de fotoperiodistas peruanos en conflictos armados
spellingShingle Comportamiento y propuesta de perfil de fotoperiodistas peruanos en conflictos armados
Luna Díaz, Flavio Cesar
Fotoperiodismo
title_short Comportamiento y propuesta de perfil de fotoperiodistas peruanos en conflictos armados
title_full Comportamiento y propuesta de perfil de fotoperiodistas peruanos en conflictos armados
title_fullStr Comportamiento y propuesta de perfil de fotoperiodistas peruanos en conflictos armados
title_full_unstemmed Comportamiento y propuesta de perfil de fotoperiodistas peruanos en conflictos armados
title_sort Comportamiento y propuesta de perfil de fotoperiodistas peruanos en conflictos armados
author Luna Díaz, Flavio Cesar
author_facet Luna Díaz, Flavio Cesar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Campos Urbano, Víctor Esteban
dc.contributor.author.fl_str_mv Luna Díaz, Flavio Cesar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fotoperiodismo
topic Fotoperiodismo
description La fotografía en un contexto histórico se desarrolla y se masifica con el inicio de conflictos y guerras civiles alrededor del mundo. Asimismo, los periódicos que estaban llenos de texto, incluyeron a la fotografía en sus páginas, por lo que sus lectores se sentían atraídos a obtener uno. Las imágenes rápidamente se posicionaron en los diarios, sirviendo de apoyo a los textos. Al principio las fotografías de guerra no podían captar el fragor de la batalla, debido al tiempo de exposición, era toda una odisea revelar una fotografía en aquellos tiempos. El invento de la cámara fotográfica, generó un boom en materia de retratar realidades, para contar historias, sobre todo en las guerras, que eran sin duda alguna temas de coloquio entre las sociedad de esos tiempos. La fotografía en la época de las guerras fue un boom, para muchos aficionados y pioneros a ella, pero su significado en la actualidad representa más que una simple imagen en papel. Las fotografías documentadas en los conflictos armados son parte de la historia, cada imagen puede congelar una acción en el tiempo, solo para contar un hecho. Es decir las fotografías sirven para contar una verdad, como lo dice Rolly Reyna: “Las personas dicen que una imagen vale más que mil palabras, una fotografía, pero yo digo que una fotografía vale más que mil mentiras, esa es la verdad” (entrevistado por Luna 2017). Probablemente la verdad más ineludible, ya que una imagen puede graficar un sinfín de ideas, actos, personas, elementos, expresiones, entre otras cosas. Para construir la historia, y conservar parte de la verdad de lo hechos, valientes, y aventureros fotógrafos se enlistaron en las guerras arriesgando su vida para tratar de informar a la sociedad acerca de los acontecimientos que se suscitan en un conflicto. La misma situación se repitió años más tarde en otros conflictos hasta volverse una costumbre. Guerras como la de Vietnam, la segunda guerra mundial y las guerras santas en medio oriente, fueron retratadas por amantes de la fotografía. Con el pasar del tiempo a estos se les denominaría fotógrafos de guerra, o fotoperiodistas en conflictos armados, personas que contaban con cualidades únicas para pararse en un frente de batalla, con las balas silbando por los oídos durante un fuego cruzado, o las bombas retumbando sus cuerpos, tentando a la muerte. La historia del Perú no es ajena a las bregas armadas o a las guerras, a pesar de ya no acontecer ese tipo de embrollos por intereses entre estados, existen fotoperiodistas que cubrieron en su momento escenas de un conflicto bélico. En otras palabras, fueron capaces de retratar a través de sus fotos, retazos y fragmentos de la historia de su país. Conflictos en las zonas fronterizas con Ecuador, y problemas internos como Sendero, son peripecias que dejaron una herida a medio cocer. Existen personas que aún recuerdan lo duro de dichas situaciones, pero hay también quienes no conocen lo que esto significo. Un viejo dicho reza que el que no conoce su pasado está condenado a repetirlo, felizmente los fotoperiodistas congelaron el tiempo en sus fotos, y nos permiten ver los horrores, el sufrimiento y la desesperación que se espera nunca vuelva a repetirse. Este trabajo monográfico tuvo como objetivos principales, describir el comportamiento y construir una propuesta de perfil de un fotoperiodista que cubra conflictos armados. Asimismo para poder llevarse a cabo, dicho oficio se remontó a la historia para poder observar las características, y las condiciones que tuvieron los fotoperiodistas que cubrían los conflictos bélicos. De la misma manera se ubicó en el Perú para poder recoger testimonios, que ayuden a esgrimir sus habilidades, y los aportes realizados durante la construcción de la historia del país.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-09T20:18:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-09T20:18:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv apa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/106
identifier_str_mv apa
url http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/106
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv mo0049;49
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Jaime Bausate y Meza
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Jaime Bausate y Meza
Repositorio Institucional - UJBM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UJBM-Institucional
instname:Universidad Jaime Bausate y Meza
instacron:UJBM
instname_str Universidad Jaime Bausate y Meza
instacron_str UJBM
institution UJBM
reponame_str UJBM-Institucional
collection UJBM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/bausate/106/1/LUNA_DIAZ_FLAVIO_CESAR.pdf
http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/bausate/106/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 52b8bc7d861883c394199dd44756a187
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UJBM.
repository.mail.fl_str_mv amelendez@bausate.edu.pe
_version_ 1741964316257550336
spelling Campos Urbano, Víctor EstebanLuna Díaz, Flavio Cesar2017-11-09T20:18:08Z2017-11-09T20:18:08Z2017-06-10apahttp://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/106La fotografía en un contexto histórico se desarrolla y se masifica con el inicio de conflictos y guerras civiles alrededor del mundo. Asimismo, los periódicos que estaban llenos de texto, incluyeron a la fotografía en sus páginas, por lo que sus lectores se sentían atraídos a obtener uno. Las imágenes rápidamente se posicionaron en los diarios, sirviendo de apoyo a los textos. Al principio las fotografías de guerra no podían captar el fragor de la batalla, debido al tiempo de exposición, era toda una odisea revelar una fotografía en aquellos tiempos. El invento de la cámara fotográfica, generó un boom en materia de retratar realidades, para contar historias, sobre todo en las guerras, que eran sin duda alguna temas de coloquio entre las sociedad de esos tiempos. La fotografía en la época de las guerras fue un boom, para muchos aficionados y pioneros a ella, pero su significado en la actualidad representa más que una simple imagen en papel. Las fotografías documentadas en los conflictos armados son parte de la historia, cada imagen puede congelar una acción en el tiempo, solo para contar un hecho. Es decir las fotografías sirven para contar una verdad, como lo dice Rolly Reyna: “Las personas dicen que una imagen vale más que mil palabras, una fotografía, pero yo digo que una fotografía vale más que mil mentiras, esa es la verdad” (entrevistado por Luna 2017). Probablemente la verdad más ineludible, ya que una imagen puede graficar un sinfín de ideas, actos, personas, elementos, expresiones, entre otras cosas. Para construir la historia, y conservar parte de la verdad de lo hechos, valientes, y aventureros fotógrafos se enlistaron en las guerras arriesgando su vida para tratar de informar a la sociedad acerca de los acontecimientos que se suscitan en un conflicto. La misma situación se repitió años más tarde en otros conflictos hasta volverse una costumbre. Guerras como la de Vietnam, la segunda guerra mundial y las guerras santas en medio oriente, fueron retratadas por amantes de la fotografía. Con el pasar del tiempo a estos se les denominaría fotógrafos de guerra, o fotoperiodistas en conflictos armados, personas que contaban con cualidades únicas para pararse en un frente de batalla, con las balas silbando por los oídos durante un fuego cruzado, o las bombas retumbando sus cuerpos, tentando a la muerte. La historia del Perú no es ajena a las bregas armadas o a las guerras, a pesar de ya no acontecer ese tipo de embrollos por intereses entre estados, existen fotoperiodistas que cubrieron en su momento escenas de un conflicto bélico. En otras palabras, fueron capaces de retratar a través de sus fotos, retazos y fragmentos de la historia de su país. Conflictos en las zonas fronterizas con Ecuador, y problemas internos como Sendero, son peripecias que dejaron una herida a medio cocer. Existen personas que aún recuerdan lo duro de dichas situaciones, pero hay también quienes no conocen lo que esto significo. Un viejo dicho reza que el que no conoce su pasado está condenado a repetirlo, felizmente los fotoperiodistas congelaron el tiempo en sus fotos, y nos permiten ver los horrores, el sufrimiento y la desesperación que se espera nunca vuelva a repetirse. Este trabajo monográfico tuvo como objetivos principales, describir el comportamiento y construir una propuesta de perfil de un fotoperiodista que cubra conflictos armados. Asimismo para poder llevarse a cabo, dicho oficio se remontó a la historia para poder observar las características, y las condiciones que tuvieron los fotoperiodistas que cubrían los conflictos bélicos. De la misma manera se ubicó en el Perú para poder recoger testimonios, que ayuden a esgrimir sus habilidades, y los aportes realizados durante la construcción de la historia del país.Submitted by Alex Melendez (amelendez@bausate.edu.pe) on 2017-11-09T20:18:08Z No. of bitstreams: 1 LUNA_DIAZ_FLAVIO_CESAR.pdf: 1333063 bytes, checksum: 52b8bc7d861883c394199dd44756a187 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-09T20:18:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 LUNA_DIAZ_FLAVIO_CESAR.pdf: 1333063 bytes, checksum: 52b8bc7d861883c394199dd44756a187 (MD5) Previous issue date: 2017-06-10Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Jaime Bausate y Mezainfo:eu-repo/semantics/monographmo0049;49info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Jaime Bausate y MezaRepositorio Institucional - UJBMreponame:UJBM-Institucionalinstname:Universidad Jaime Bausate y Mezainstacron:UJBMFotoperiodismoComportamiento y propuesta de perfil de fotoperiodistas peruanos en conflictos armadosinfo:eu-repo/semantics/monographLicenciado en PeriodismoUniversidad Jaime Bausate y Meza. Facultad de Ciencias de la Comunicación SocialTitulo ProfesionalPeriodismoPeriodismo - PresencialORIGINALLUNA_DIAZ_FLAVIO_CESAR.pdfLUNA_DIAZ_FLAVIO_CESAR.pdfMonografía de LUNA DÍAZ FLAVIO CESARapplication/pdf1333063http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/bausate/106/1/LUNA_DIAZ_FLAVIO_CESAR.pdf52b8bc7d861883c394199dd44756a187MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/bausate/106/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52bausate/106oai:repositorio.bausate.edu.pe:bausate/1062017-11-09 15:18:08.26Repositorio Institucional de la UJBM.amelendez@bausate.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).