Efecto cicatrizante de la crema a base de caqui (Diospyros kaki Thumb) en conejos albinos New Zealand

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, se evaluó el efecto cicatrizante de la crema a base de “caqui” (Diospyros kaki Thunb) procedente Huaral, provincia centro-occidental del Departamento de Lima - Perú. A partir de un extracto alcohólico de Diospyros kaki Thunb, se determinó la presencia de meta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Mamani, Melissa, Rivera Escobar, Dessiree
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6429
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/6429
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diospyros kaki Thunb (Caqui)
screaning fitoquímico
efecto cicatrizante
cicatrización
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, se evaluó el efecto cicatrizante de la crema a base de “caqui” (Diospyros kaki Thunb) procedente Huaral, provincia centro-occidental del Departamento de Lima - Perú. A partir de un extracto alcohólico de Diospyros kaki Thunb, se determinó la presencia de metabolitos secundarios, mediante un screaning fitoquímico; en el cual, se encontró la presencia de antocianinas, mucilagos, taninos y flavonoides. Para la investigación farmacológica tópica, se preparó una crema base, a la que se le añadió el extracto acuoso al 20 por ciento en Diospyros kaki Thunb, como control se utilizó un gel hidratante y humectante para cicatrices, “Cicatricure”. Para aplicar la crema se usó el modelo biológico (conejo, Oryctolagus cuniculus, de la cepa New Zealand de 2 Kg) mediante la técnica del raspado. En las condiciones experimentales realizadas, se demostró que la crema a base “caqui” posee efecto cicatrizante, además se evidenció que la mezcla de la formulación presentó un mejor comportamiento cicatrizante a lo largo de todos los momentos de tiempo comparado con el control positivo. No se observó reacción alérgica en la piel de los modelos experimentales evaluados. Para la frecuencia del tratamiento se evidenció que el tiempo de aplicación cada 4 horas, presentó el menor tiempo de absorción en la aplicación de la formulación de la mezcla, con un intervalo de 1.90 minutos. Para la absorbilidad, se usó la prueba de Kruskal Walls y se observó un valor de 3.5.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).