Yakumama el derecho del agua un estudio de caso acerca del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible del agua en la comunidad campesina de Huancahuanca de la nación Anqara, Huancavelica-Perú
Descripción del Articulo
Un estudio de caso acerca del Conocimiento Tradicional sobre el uso Sostenible del Agua en Huancahuanca. El uso y manejo del agua, para los campesinos, es una manifestación cultural que se trasmite intergeneracionalmente. Tanto la función social que cumple el agua, el aprendizaje de los rituales en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1657 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1657 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agua Ritual del agua Conocimiento tradicional Conservación del medio ambiente Identidad cultural |
| id |
UIGV_ee8d4da24a76fc021fa40f53d9fd6d68 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1657 |
| network_acronym_str |
UIGV |
| network_name_str |
UIGV-Institucional |
| repository_id_str |
4817 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Yakumama el derecho del agua un estudio de caso acerca del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible del agua en la comunidad campesina de Huancahuanca de la nación Anqara, Huancavelica-Perú |
| title |
Yakumama el derecho del agua un estudio de caso acerca del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible del agua en la comunidad campesina de Huancahuanca de la nación Anqara, Huancavelica-Perú |
| spellingShingle |
Yakumama el derecho del agua un estudio de caso acerca del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible del agua en la comunidad campesina de Huancahuanca de la nación Anqara, Huancavelica-Perú Tito Ancalle, Félix Agua Ritual del agua Conocimiento tradicional Conservación del medio ambiente Identidad cultural |
| title_short |
Yakumama el derecho del agua un estudio de caso acerca del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible del agua en la comunidad campesina de Huancahuanca de la nación Anqara, Huancavelica-Perú |
| title_full |
Yakumama el derecho del agua un estudio de caso acerca del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible del agua en la comunidad campesina de Huancahuanca de la nación Anqara, Huancavelica-Perú |
| title_fullStr |
Yakumama el derecho del agua un estudio de caso acerca del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible del agua en la comunidad campesina de Huancahuanca de la nación Anqara, Huancavelica-Perú |
| title_full_unstemmed |
Yakumama el derecho del agua un estudio de caso acerca del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible del agua en la comunidad campesina de Huancahuanca de la nación Anqara, Huancavelica-Perú |
| title_sort |
Yakumama el derecho del agua un estudio de caso acerca del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible del agua en la comunidad campesina de Huancahuanca de la nación Anqara, Huancavelica-Perú |
| author |
Tito Ancalle, Félix |
| author_facet |
Tito Ancalle, Félix |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Rabanal, Mario |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tito Ancalle, Félix |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agua Ritual del agua Conocimiento tradicional Conservación del medio ambiente Identidad cultural |
| topic |
Agua Ritual del agua Conocimiento tradicional Conservación del medio ambiente Identidad cultural |
| description |
Un estudio de caso acerca del Conocimiento Tradicional sobre el uso Sostenible del Agua en Huancahuanca. El uso y manejo del agua, para los campesinos, es una manifestación cultural que se trasmite intergeneracionalmente. Tanto la función social que cumple el agua, el aprendizaje de los rituales en el uso y manejo del agua, así como las estrategias de conservación de dicha agua, constituyen espacios donde afirman su identidad. El agua se constituye en el nexo dentro de la relación intrínseca entre dioses, naturaleza y el hombre, los cuales constituyen una comunidad de saberes y sentimientos conducentes a la armonía y equilibrio entre todos sus miembros. En este proceso de socialización, sin embargo, algunos campesinos por la influencia externa y los modos de vida de los migrantes, vienen generando desplazamientos de los conocimientos ancestrales en especial del para pusay (ritual de petición del agua), que antaño constituía una práctica milenaria de mayor cohesión social en especial en épocas de sequía. La identidad construida va perdiendo fuerza por la falta de reconocimiento e indiferencia de los comuneros y autoridades gubernamentales del Distrito de Huancahuanca. Hoy por hoy, dichos saberes tradicionales acerca del agua no está generando de manera directa el uso sostenible del agua, por el contrario están promoviendo gravemente su proceso de extinción. Solo cuando hay ausencia de lluvia recurren al saber ancestral, porque los conocimientos tecnológicos actuales no les dan una respuesta eficaz y proceden a usar el derecho tradicional (ritual de la lluvia) para resolver los problemas de sequía. Asimismo, la población no indígena ha desplazado los saberes ancestrales del agua, generando la discontinuidad en la educación de sus hijos quedando estos saberes en el olvido, la ignorancia y sin propuestas de revitalización cultural. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-13T14:21:45Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-13T14:21:45Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-10-31 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/1657 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/1657 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
| instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| instacron_str |
UIGV |
| institution |
UIGV |
| reponame_str |
UIGV-Institucional |
| collection |
UIGV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3923fc7f-5741-4426-8b6b-2c1bcf688406/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/20f357cd-dc32-4d7c-bd43-e7840dfbd13b/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e609fe1c-adeb-4e80-9988-6a8ecc39853d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a4769d39-bc27-41cf-b4a3-347790f6a24f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c3808f59-0653-4d9d-981e-2ee8541ca592/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b4028d32-1ca5-4578-9fa9-ac2213c9f0f3/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b86dfde0-3ab8-4adc-ac20-38111094175a/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4b204425-cfcc-46a9-863d-26fa27019844/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e160de4afa99ebf43314e89ce22f3a1e 67fb5bef943918252f9c728e9beefc60 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 ba530b5fe919efac0d97f5ea5822292a 71bd809b6b96b0e8d64674a1acdd0c68 f3bb237a26c0a8962792e4365351a4c0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
| _version_ |
1844707496627798016 |
| spelling |
Chávez Rabanal, MarioTito Ancalle, Félix2017-11-13T14:21:45Z2017-11-13T14:21:45Z2017-10-31https://hdl.handle.net/20.500.11818/1657Un estudio de caso acerca del Conocimiento Tradicional sobre el uso Sostenible del Agua en Huancahuanca. El uso y manejo del agua, para los campesinos, es una manifestación cultural que se trasmite intergeneracionalmente. Tanto la función social que cumple el agua, el aprendizaje de los rituales en el uso y manejo del agua, así como las estrategias de conservación de dicha agua, constituyen espacios donde afirman su identidad. El agua se constituye en el nexo dentro de la relación intrínseca entre dioses, naturaleza y el hombre, los cuales constituyen una comunidad de saberes y sentimientos conducentes a la armonía y equilibrio entre todos sus miembros. En este proceso de socialización, sin embargo, algunos campesinos por la influencia externa y los modos de vida de los migrantes, vienen generando desplazamientos de los conocimientos ancestrales en especial del para pusay (ritual de petición del agua), que antaño constituía una práctica milenaria de mayor cohesión social en especial en épocas de sequía. La identidad construida va perdiendo fuerza por la falta de reconocimiento e indiferencia de los comuneros y autoridades gubernamentales del Distrito de Huancahuanca. Hoy por hoy, dichos saberes tradicionales acerca del agua no está generando de manera directa el uso sostenible del agua, por el contrario están promoviendo gravemente su proceso de extinción. Solo cuando hay ausencia de lluvia recurren al saber ancestral, porque los conocimientos tecnológicos actuales no les dan una respuesta eficaz y proceden a usar el derecho tradicional (ritual de la lluvia) para resolver los problemas de sequía. Asimismo, la población no indígena ha desplazado los saberes ancestrales del agua, generando la discontinuidad en la educación de sus hijos quedando estos saberes en el olvido, la ignorancia y sin propuestas de revitalización cultural.spaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVAguaRitual del aguaConocimiento tradicionalConservación del medio ambienteIdentidad culturalYakumama el derecho del agua un estudio de caso acerca del conocimiento tradicional sobre el uso sostenible del agua en la comunidad campesina de Huancahuanca de la nación Anqara, Huancavelica-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3923fc7f-5741-4426-8b6b-2c1bcf688406/content27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/20f357cd-dc32-4d7c-bd43-e7840dfbd13b/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALAUTORIZACIÓN_FÉLIX TITO ANCALLE.pdfAUTORIZACIÓN_FÉLIX TITO ANCALLE.pdfapplication/pdf522910https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e609fe1c-adeb-4e80-9988-6a8ecc39853d/contente160de4afa99ebf43314e89ce22f3a1eMD52TESIS_FÉLIX TITO ANCALLE.pdfTESIS_FÉLIX TITO ANCALLE.pdfapplication/pdf2712177https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a4769d39-bc27-41cf-b4a3-347790f6a24f/content67fb5bef943918252f9c728e9beefc60MD59TEXTAUTORIZACIÓN_FÉLIX TITO ANCALLE.pdf.txtAUTORIZACIÓN_FÉLIX TITO ANCALLE.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c3808f59-0653-4d9d-981e-2ee8541ca592/contentff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD512TESIS_FÉLIX TITO ANCALLE.pdf.txtTESIS_FÉLIX TITO ANCALLE.pdf.txtExtracted texttext/plain102526https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b4028d32-1ca5-4578-9fa9-ac2213c9f0f3/contentba530b5fe919efac0d97f5ea5822292aMD514THUMBNAILAUTORIZACIÓN_FÉLIX TITO ANCALLE.pdf.jpgAUTORIZACIÓN_FÉLIX TITO ANCALLE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20080https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b86dfde0-3ab8-4adc-ac20-38111094175a/content71bd809b6b96b0e8d64674a1acdd0c68MD513TESIS_FÉLIX TITO ANCALLE.pdf.jpgTESIS_FÉLIX TITO ANCALLE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19719https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4b204425-cfcc-46a9-863d-26fa27019844/contentf3bb237a26c0a8962792e4365351a4c0MD51520.500.11818/1657oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/16572025-09-21 23:07:26.227https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessembargo2080-10-31https://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).